Redacción Oxígeno
28/03/2015 - 00:00

Seis millones de bolivianos votan mañana, tras una campaña afectada por incertidumbre y guerra sucia

Dudas, incertidumbre y guerra sucia marcan el ambiente electoral a un día de los comicios regionales en el país. De acuerdo al padrón electoral, 6.043.162 están habilitados para emitir su voto. Las organizaciones políticas y las misiones internacionales ultiman detalles para este domingo 29 de marzo, fecha en la que se eligen a nueve gobernadores y 339 alcaldes, entre otras autoridades.

6.043.162 están habilitados para emitir su voto este domingo

La Paz, 27 de marzo (Oxígeno).- Dudas, incertidumbre y guerra sucia marcan el ambiente electoral a un día de los comicios regionales en el país. De acuerdo al padrón electoral, 6.043.162 están habilitados para emitir su voto. Las organizaciones políticas y las misiones internacionales ultiman detalles para este domingo 29 de marzo, fecha en la que se eligen a nueve gobernadores y 339 alcaldes, entre otras autoridades.

Un proceso electoral polémico

Las observaciones se dieron desde que el proceso electoral arrancó. La emisión de una circular en la que se prohibía la postulación de legisladores de la gestión 2010 – 2015 a los gobiernos municipales y la obligación de haber residido durante dos años en el lugar al que se postula provocó el descontento de muchos postulantes. A eso se sumó la inhabilitación de 6.842 de 15.819 candidatos para las elecciones regionales, situación que llamó la atención de las diferentes fuerzas políticas en enero.

La Paz y Cochabamba fueron, aquel entonces, los departamentos que más postulantes vetados tuvieron con 1.129 y 804, respectivamente. Entre los afectados, se encontraban   los exasambleísta del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado, Eduardo Maldonado y Edwin Tupa, que se postulaban a las alcaldías de Cochabamba, Potosí y Montero, respectivamente.

Durante los meses posteriores, las inhabilitaciones continuaron. El gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) no se salvó. Carlos Cabrera, candidato del partido oficialista, fue anulado de la carrera electoral, al comprobarse que no renunció hasta el 29 de diciembre como mandan las normas electorales. El postulante fue acusado haber ejercido el cargo de decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) hasta después de la fecha establecida.

Ese no fue el único caso, Jaime Santa Cruz, candidato del MAS a la Alcaldía de la capital oriental ese entonces, fue inhabilitado por el Tribunal Electoral Departamental cruceño. Su sustituto, Reymi Ferreira, aceptó el reto de la postulación el mismo día que concluía el plazo de las inscripciones.

El caso UD

El viernes 20 de marzo, se registró otro hecho que llamó la atención de la opinión pública. La anulación de la personería jurídica de la alianza Unidad Demócrata en el Beni a sólo una semana de las elecciones generó una polémica debido a que quedaron fuera de carrera 228 candidatos.

La situación provocó que UD apueste por alianzas de último momento. Así lo dio a conocer el postulante inhabilitado de Unidad Demócrata (UD), Ernesto Suarez, quien delegó a Carlos Dellien como su sustituto, pero con la sigla de la agrupación Nacer. Hasta antes de la inhabilitación Suárez lideraba la intención de voto en Beni, departamento donde el MAS no ganó desde que Evo Morales asumió la presidencia en 2006.

Pese a los cambios de candidatos la papeleta no fue modificada y contará con cuatro franjas donde estén el Movimiento Al Socialismo (MAS), la Unidad Demócrata, el Movimiento Nacionalista Revolucionario  (MNR) y la agrupación Nacer.  

La papeleta contará con los nombres de Suárez y Juan Willy Mae y no así la de Carlos Dellien que postula por alianza UD – Nacer en el caso de la oposición.

Dudas

La inhabilitación de 228 candidatos en la última semana, una papeleta que sólo presenta a cuatro candidatos, dos fuera de carrera y dos en vigencia, y alianzas de último momento que plantearon a un candidato que no figura en la boleta electoral causan incertidumbre en el Beni.

La Defensoría del Pueblo, la  Asamblea Permanente de Derechos Humanos Bolivia, la  Asociación Boliviana de Ciencia Política; Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, entre otras instituciones demandaron la postergación de las elecciones en el Beni.

Misiones

La misión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) informó que hará un seguimiento exhaustivo a la jornada electoral en el departamento en el Beni. El coordinador general de la comisión internacional, Wilfredo Penco, argumentó que en su planificación se garantiza la presencia de los observadores en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“En estas son elecciones subnacionales y por lo tanto  la misión quedó acotada en el tiempo, en la medida en que estaba prevista en el calendario de Unasur (…) La misión de Unasur está prevista para los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Si bien  no enviamos delegados al departamento del Beni, estaremos siguiendo atentamente el proceso en ese departamento”, aseguró.

Exclusión de vocal

Un último hecho se registró este viernes 28, a sólo horas de las elecciones. La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, fue recusada de participar de las reuniones de Sala Plena durante lo que queda de los comicios regionales. La decisión fue tomada por sus colegas vocales por haber retuiteado presuntamente en su cuenta de Twitter un mensaje del candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Alcaldía de La Paz, Guillermo Mendoza.

Guerra sucia

El jueves comenzó el silencio electoral de tres días, pero las campañas y la guerra sucia se trasladaron de las calles a las redes sociales. Simpatizantes de agrupaciones políticas usan el Facebook y el Twitter para difundir su propaganda en la cuenta regresiva rumbo a las elecciones regionales del 29 de marzo. Circularon imágenes de candidatos de Unidad Nacional, el Movimiento Al Socialismo, la agrupación Nacer, entre otros.

 Ante esa situación, líderes políticos de la agrupación Sol.bo y de Unidad Nacional solicitaron reuniones con las misiones internacionales de veedores para dar a conocer sus observaciones para este domingo.

El analista Armando Ortuño consideró esta acción como un motivo más que no ayuda a calmar la incertidumbre, aunque aseguró que la situación del Beni es la que más atención debe tomar en la jornada de la elección. Asimismo, aseguró que la poca información por parte del Tribunal  Supremo Electoral hacia la población fue escasa.

 “En Bolivia estuvo presenciando una forma exagerada de la elección, donde se vulneraron  los derechos democráticos de los partidos y esto genera inseguridad jurídica”, acotó el politólogo Franklin Pareja. Asimismo, recordó que la presencia del presidente Evo Morales jugó un papel importante debido al descontento de la población por algunos candidatos. Incluso el mandatario estuvo obligado a condicionar su apoyo si es que opositores lograban la victoria en sectores donde antes el MAS tenía preferencia. "Evismo es más fuerte que el masismo", comentó.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo