Subnacionales
César Sánchez
19/11/2025 - 19:42

Ley de las Subnacionales: El Pleno alarga su cuarto intermedio y Comisión rechaza modificaciones del Comité

El origen del conflicto en Diputados radica en el parágrafo 3 del numeral tercero del artículo 13 de la Ley 1096, que exige que partidos políticos y agrupaciones ciudadanas concluyan su trámite de constitución y reconocimiento al menos 90 días antes de la convocatoria a las elecciones subnacionales. Cumplido ese plazo, las organizaciones que aún se encuentran en proceso, entre ellas la alianza Libre, quedarían impedidas de participar en los próximos comicios.

DIputados no logra avanzar en el tratamiento de la Ley para las Elecciones Subnacionales.

Se empantana la Ley para la realización de las Elecciones Subnacionales. Mientras el presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Castro, decidió declarar un nuevo cuarto intermedio en la sesión iniciada el martes, el Proyecto de Ley recién fue aprobado por la Comisión de Constitución alrededor de las 20:00, instancia que rechazó las modificaciones aprobadas por el Comité de Democracia y Sistema Electoral.

Ayer, el pleno no alcanzó los 2/3 de apoyo para aplicar la dispensación de trámite y tratar la Ley – que ya fue aprobada en el Senado la pasada semana- por lo que fue enviada a la Comisión de Constitución.

Esa instancia, sesionó la mañana de este miércoles y tampoco alcanzó el apoyo necesario para la dispensación de trámite, por lo que el Proyecto de Ley pasó al Comité Electoral.

El Comité, finalmente, aprobó la Ley pero con modificaciones, pues decidió restituir la inaplicación del artículo 13, parágrafo III, de la Ley de Organizaciones Políticas, y así garantizar que nuevas agrupaciones políticas puedan participar de las elecciones subnacionales del próximo año.

La modificación que sufrió la norma fue en la Disposición Final sobre los plazos en los trámites para que puedan habilitarse los nuevos partidos o agrupaciones ciudadanas en las elecciones subnacionales.

Empero, las modificaciones fueron rechazadas por la Comisión de Constitución, instancia que debe elevar un informe al pleno de Diputados.

“El informe que se ha trabajado (en el comité) ha sido rechazado”, informó el diputado Santiago Ticona, en medio de la sesión.

Tras el rechazo, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) pidió iniciar con la revisión del proyecto de ley que fue aprobado en la Cámara de Senadores y que luego fue remitido a Diputados.

Por su parte, la alianza Libre pidió reconsiderar las modificaciones a la ley con el objetivo de evitar su rechazo.

Acto seguido, el pleno de la Comisión de Constitución inició el tratamiento en su estación en grande, del proyecto de las elecciones para elegir gobernadores y alcaldes.

El Proyecto de Ley ya fue aprobado por el Senado el pasado 13 de noviembre y remitido a Diputados, considerando que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exigió que la norma sea aprobada hasta el 19 de noviembre para garantizar que las Subnacionales se llevan adelante hasta el 22 de marzo.

En las últimas horas, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, denunció que en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) “metieron la mano y el dedo” a la Ley de las Elecciones Subnacionales con el objetivo de evitar la participación de nuevos partidos y agrupaciones políticas.

La autoridad electoral afirmó que la Asamblea “quiere jugar con la democracia” y enfatizó que las modificaciones realizadas a la norma impedirá la participación de nuevos partidos y agrupaciones políticas, entre ellas de la Alianza Libre cuya bancada es minoritaria en la actual ALP.

“Como Tahuichi me mantengo en el principio democrático y plural que los partidos políticos nuevos, así hayan obtenido (su personería) un día antes de la convocatoria, deben participar en esta contienda subnacional 2026”, aseveró el Vocal.

Compuesta por cinco artículos y tres disposiciones finales, la norma regulará las elecciones subnacionales de marzo de 2026 en los departamentos que carecen de estatutos, en municipios que no tienen cartas orgánicas y en las autonomías indígenas que no poseen estatutos

El origen del conflicto en Diputados radica en el parágrafo 3 del numeral tercero del artículo 13 de la Ley 1096, que exige que partidos políticos y agrupaciones ciudadanas concluyan su trámite de constitución y reconocimiento al menos 90 días antes de la convocatoria a las elecciones subnacionales. Cumplido ese plazo, las organizaciones que aún se encuentran en proceso, entre ellas la alianza Libre, quedarían impedidas de participar en los próximos comicios.

La alianza Libre exige que se retome la primera propuesta de ley presentada en Diputados, la cual planteaba una excepción temporal a este requisito, permitiendo que agrupaciones en trámite puedan habilitarse para la contienda electoral. En contraste, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) sostiene que debe respetarse estrictamente el plazo vigente en la Ley 1096, argumentando que cualquier excepción vulneraría el marco legal electoral.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo