A contra reloj, senadores y diputados aprueban varias leyes al borde del cierre de su gestión
En el Senado, se avaló la Resolución Camaral que aprueba el informe final del trabajo realizado por la Comisión Especial de Investigación de los hechos suscitados por el exComandante General del Ejército, Juan José Zúñiga, el 26 de junio de 2024, vinculado al presunto intento de golpe de Estado contra el presidente Luis Arce.

Con solo la lectura de ciertas partes de los proyectos de ley y pocas deliberaciones, las cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron este miércoles, por separado y a contra reloj, distintas leyes sociales.
En Diputados, por ejemplo, se agendó, de manera inicial, el tratamiento de 17 proyectos de ley, sin embargo, varios legisladores plantearon alterar el orden del día e incluir en el debate sus propuestas normativas para su consideración, incluso con dispensación de trámite para no remitirlos a comisión y considerarlos en el pleno de forma directa.
Al ver la cantidad de leyes, la diputada Alejandra Camargo (CC) propuso que se sugiera al presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, que postergue la sesión del viernes, donde se clausurará las sesiones del periodo constitucional legislativo 2020-2025, para el martes de la próxima semana.
Sin embargo, su colega de bancada Carlos Alarcón alegó que por normativa las sesiones preparatorias de la nueva Asamblea Legislativa deben empezar el lunes 3 de noviembre por lo que descartó una eventual reprogramación de la sesión de clausura.
A la sazón, el diputado del MAS Juan José Jauregui reprochó que ahora sus colegas quieran trabajar por sus regiones e intenten aprobar sus proyectos de ley al filo de la conclusión del mandato, cuando en estos casi cinco años no lo hicieron.
Con todo, el presidente de Diputados, Omar Yujra, propuso continuar con la sesión incorporando las modificaciones en el orden del día, pero puso en consideración la petición del diputado Sergio Maniguary de declarar en “reserva la sesión” para tratar temas internos.
A pesar de la oposición del diputado Walter Arizaga (CC), quien dijo que en la reunión se tratarían temas vinculados a los celulares y las tablets que se entregó a los legisladores, más de dos tercios de los legisladores apoyaron la propuesta de Maniguary.
Luego de la reunión reservada, los diputados aceleraron la aprobación de proyectos de ley. De inicio sancionaron el proyecto de Ley N° 526/2024-2025, denominado “Pasajes Aéreos Solidarios para Pacientes con Cáncer y Enfermedades Terminales”, que busca asegurar el acceso gratuito o subvencionado al transporte aéreo para pacientes que requieren tratamientos médicos fuera de su lugar de residencia.
La ley establece que serán beneficiarias las personas diagnosticadas con cáncer o enfermedades terminales, debidamente certificadas por instituciones o autoridades sanitarias nacionales o internacionales, y permite la asignación de un acompañante cuando este sea necesario para el cuidado del paciente.
El acceso a los pasajes se gestionará mediante un certificado médico, físico o digital, expedido por hospitales o autoridades competentes.
Las aerolíneas que incumplan la reserva de cupos solidarios serán sancionadas con una multa equivalente al 200% del valor del pasaje no emitido, aplicada por las autoridades competentes en materia tributaria. Estas medidas buscan asegurar la sostenibilidad y eficacia del programa.
También sancionaron los proyectos de Ley CS N° 056/2024-2025, que declara de prioridad nacional la incorporación a la Red Vial Fundamental del tramo Mukden – San Pedro de Bolpebra, en Pando; el Proyecto de Ley CS N° 067/2024-2025, que incorpora a la red vial el tramo Santa Rosa (municipio de Santa Rosa del Abuná) – Puerto Evo, también en Pando; y el Proyecto de Ley CS N° 042/2023-2024, que establece la necesidad de la construcción e integración de los tramos que conectan El Puente (San Lorencito – Iscayachi) – Yunchará, en Tarija, con el cruce Mojo – Villazón, en Potosí.
Las tres iniciativas fueron remitidas al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación.
En el Senado, el trabajo también fue intenso. Primero avaló la Resolución Camaral que aprueba el informe final del trabajo realizado por la Comisión Especial de Investigación de los hechos suscitados por el exComandante General del Ejército, Juan José Zúñiga, el 26 de junio de 2024, vinculado al presunto intento de golpe de Estado contra el presidente Luis Arce.
También aprobó el proyecto de Ley N° 186/2024-2025 C.S. de fomento y fortalecimiento de la participación de las niñas, adolescentes y mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y el proyecto de Ley N° 115/2024-2025 C.S."que autoriza la donación y distribución de piezas cadavéricas con fines de estudio e investigación a universidades legalmente constituidas en el Estado Plurinacional de Bolivia", y los remitió a la Cámara de Diputados para su revisión.
Además, sancionó el proyecto de Ley N° 024/2024-2025 C.D. “de protección integral y reparación para hijas e hijos huérfanos víctimas de feminicidio y otros delitos contra la vida", y lo remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación.
La norma propone que todas las instituciones públicas y entidades territoriales autónomas asignen recursos económicos y humanos suficientes para su implementación, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa. Se trata de un compromiso estructural que coloca la protección de la niñez y la juventud como una prioridad de Estado.
Los beneficiarios recibirán un bono mensual no menor al 20% del salario mínimo nacional, el cual se otorgará a partir del inicio de la investigación preliminar, previa evaluación social del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM).
Los destinatarios seguirán recibiendo el bono hasta que alcancen la mayoría de edad, excepto cuando aún sigan sus estudios y/o se encuentren en proceso de inscripción o matriculación en una universidad o instituto de formación técnica o superior.
Con ello, se busca garantizar su continuidad educativa y su acceso a oportunidades de desarrollo integral.
 
        