INE: Desde un punto de vista técnico y teórico es impreciso hablar de una recesión en Bolivia
“Desde un punto de vista técnico y teórico es impreciso hablar de que nos encontremos en una recesión; existen múltiples indicadores de carácter cíclico del mercado laboral, entre otros, que hacen referencia a la existencia de una recesión o no. Lo que sí estamos enfrentando es una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) al primer semestre de 2025", afirmó el director del INE, Humberto Arandia.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aclaró que, desde el punto de vista técnico y teórico, es “impreciso hablar de recesión” económica y prevé tener los datos económicos del país al tercer trimestre entre diciembre y enero.
“Desde un punto de vista técnico y teórico es impreciso hablar de que nos encontremos en una recesión; existen múltiples indicadores de carácter cíclico del mercado laboral, entre otros, que hacen referencia a la existencia de una recesión o no. Lo que sí estamos enfrentando es una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) al primer semestre de 2025; es decir, al 30 de junio, la economía ha decrecido en un 2,4% comparativamente con similar periodo de 2024”, explicó a radio Panamericana.
Arandia precisó que el crecimiento negativo del PIB de 2,40% fue a causa de la coyuntura desfavorable y el “exceso de bloqueos políticos” que interrumpieron el transporte y la cadena productiva.
“Qué es lo que más nos afectó hasta el 30 de junio de 2025, definidamente, los bloqueos que hemos tenido en marzo y sobre todo el bloqueo con múltiples fallecidos que hemos tenido del 15 de mayo al 16 de junio”, recordó.
Explicó que este último bloqueo generó un “paro completo” del aparato productivo, con daños a toda la cadena de suministros y afectaciones a precios y exportaciones. Todas las actividades económicas recibieron algún impacto en mayor o menor cuantía.
Pero los sectores más afectados fueron los vinculados al transporte, comercio e industria.
Por ejemplo, el transporte fue afectado por dos flancos: primero, los problemas en la logística de distribución de hidrocarburos; y segundo, por estos bloqueos de caminos que impidieron la posibilidad de trabajar a este sector.
“Los transportistas han sido uno de los sectores más golpeados”, enfatizó el director del INE.
Agregó que, ante el incremento del tipo de cambio del dólar paralelo y la inflación, aquellas personas que se dedican a la actividad comercial y el sector informal también fueron los más afectados.
“Estos serían los sectores más vulnerables ante los problemas que hemos vivido en mayo y junio”, dijo.
Consultado sobre cuándo el INE tendrá los datos económicos que restan del año, Arandia respondió: “los datos al tercer trimestre se los va a tener a finales de diciembre o principios de enero, empero ya tenemos algunos datos que avizoran un mejor comportamiento”.