Arias: “Los masistas buscan reciclarse políticamente a través del PDC”
“Sea quien sea el ganador, vamos a tener una gran pelea en el Parlamento. Lo ideal sería que los equipos de los distintos frentes empiecen desde ya a trabajar en una agenda de país, como se hizo en 1985, cuando el MNR y ADN acordaron el rumbo económico antes de la posesión. Bolivia necesita acuerdos y visión de Estado, no solo sobrevivencia política”, afirmó el Alcalde de La Paz.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, observó que en las últimas elecciones se produjo “una alianza no abierta, pero sí subversiva” entre corrientes del masismo y agrupaciones opositoras, lo que derivó en resultados inesperados. “Nadie esperaba que, por ejemplo, el alcalde de Achacachi se postule por el PDC y gane; eso refleja una crisis de identidad política en el electorado”, afirmó.
En entrevista con Radio Fides, Arias comparó la actual dinámica del Movimiento al Socialismo (MAS) con situaciones históricas de líderes que intentaron reinventarse políticamente tras perder el poder.
“Cuando estás por perder el poder, lo más difícil es dejarlo. Los dirigentes del MAS buscan reciclarse, pero esta vez lo hace en el PDC. Su gente se ha refugiado ahí, en un vientre de alquiler”, explicó, utilizando una metáfora para ilustrar el intento del expresidente por mantener influencia política a través de otros partidos.
El burgomaestre paceño advirtió que este tipo de estrategias pueden generar conflictos cuando se intente aplicar medidas estructurales. “Cuando vives del Estado y del discurso populista, el hijo político que engendras reacciona ante cualquier intento de cambio. Ese es el peligro de las alianzas artificiales”, señaló.
Asimismo, expresó preocupación por la postura de Samuel Doria Medina, a quien consideró un actor clave que, en lugar de asumir un rol de equilibrio y mediación, “prefirió no soltar el poder y terminó rifando su liderazgo”.
Finalmente, Arias sostuvo que, tras los comicios, el país enfrentará una etapa de alta tensión política.
“Sea quien sea el ganador, vamos a tener una gran pelea en el Parlamento. Lo ideal sería que los equipos de los distintos frentes empiecen desde ya a trabajar en una agenda de país, como se hizo en 1985, cuando el MNR y ADN acordaron el rumbo económico antes de la posesión. Bolivia necesita acuerdos y visión de Estado, no solo sobrevivencia política”, concluyó.