Cívicos cruceños exigirán al Gobierno electo realizar un nuevo censo
La institución cívica cruceña aseveró que en el censo de marzo del 2024 hubo “irregularidades”. Denunció que más de 40 comunidades del municipio de San Ignacio de Velasco no figuran en los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo que implicaría la pérdida de recursos y representación para el departamento.

El Comité Cívico pro Santa Cruz afirmó en las últimas horas que exigirá al Gobierno que sea elegido en la segunda vuelta del 19 de octubre la realización de un nuevo censo.
La institución cívica cruceña aseveró que en el censo de marzo del 2024 hubo “irregularidades”. Denunció que más de 40 comunidades del municipio de San Ignacio de Velasco no figuran en los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo que implicaría la pérdida de recursos y representación para el departamento.
Entrevistado por la Red Uno, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, afirmó que hubo un “robo poblacional” de más de un millón de habitantes a ese departamento.
“Se cansaron de robarnos personas y ahora roban comunidades enteras. Estas localidades fueron censadas, pero desaparecieron de los resultados oficiales”, expresó.
De acuerdo con la denuncia, comunidades que legalmente forman parte de San Ignacio de Velasco fueron omitidas en el reporte del INE, mientras que aparecieron otras de procedencia desconocida. Natasha Castedo, vicepresidenta del Concejo Municipal de San Ignacio, advirtió que la omisión afecta directamente la distribución de recursos públicos y la planificación local.
“Tenemos un millón de habitantes menos, eso significó en estas elecciones que tengamos, menos diputados, evidentemente recibimos recursos para un millón menos de personas distribuidas en estos municipios, recibimos menos ingresos, menos recursos para las universidades, porque lo que se distribuye en el Censo, con el Censo, son el dinero a los municipios y a las universidades, hoy tenemos menos capacidad de que ingresen jóvenes a las universidades, porque no hay recursos, hoy tenemos menos capacidad de tener mejor salud, mejor educación, infraestructura, porque nos han robado recursos de un millón de habitantes en el departamento de Santa Cruz”, reclamó al respecto el Presidente del Comité Cívico cruceño.
Asimismo, la dirigencia cívica reiteró que solicitarán explicaciones al INE, pero que la única salida viable será un nuevo Censo bajo un gobierno diferente.
“No se trata de un pedido, sino de una exigencia. El próximo gobierno deberá convocar a un Censo transparente para conocer la realidad del país”, concluyó el presidente del Comité pro Santa Cruz.
De acuerdo a los resultados del censo, Bolivia tiene un total de 11.312.620 habitantes.
Así, Santa Cruz y La Paz, en ese orden, se confirman como los departamentos que tienen la mayor población.
De acuerdo a los documentos preliminares el departamento de Santa Cruz tiene una población de 3.115.386, seguido de La Paz con 3.022.566.
A ellos les siguen los departamentos de Cochabamba con 2.055.373, Potosí con 856.419, Chuquisaca con 600.132, Oruro con 570.118, Tarija con 570.194, Beni con 477.441 y Pando con 130.761.
En cuanto a las ciudades capitales, la ciudad de La Paz tiene 755.732 habitantes y El Alto 885.035.
Santa Cruz de la Sierra tiene 1.606.671 habitantes, Cochabamba 661.484, Sucre 296.125, Oruro 297.497, Tarija 238.942, Potosí 218.336, Trinidad 124.357y Cobija 54.386.