Combustible- Alianza Unidad
--
- Intervención y Reestructuración de YPFB. Promoveremos una intervención inmediata de YPFB y sus subsidiarias para garantizar una gestión técnica, administrativa y financiera eficiente. Revisaremos los contratos operativos en toda la cadena de Upstream y Downstream, eliminando aquellos que no cumplan con el principio de eficiencia económica. Sustituiremos el recurso humano no calificado por profesionales técnicos y capaces, priorizando áreas críticas como la exploración, producción, transporte y comercialización.
- Modernización de Refinerías. Potenciaremos el uso de las refinerías Gualberto Villaroel, Guillermo Elder y Oro Negro, actualmente operando al 30% de su capacidad. Realizaremos inversiones tecnológicas para modernizar estas instalaciones, permitiendo la transformación eficiente de petróleo crudo en derivados para el mercado nacional.
- Liberación del Mercado de Combustibles. Liberaremos aranceles y para aranceles para importadores privados de combustibles, permitiendo que sectores como la minería y la agroindustria cubran sus propias necesidades y reduzcan la carga del Estado.
- Intensificación de la Exploración (Upstream). Elaboraremos un plan estratégico energético para incrementar las reservas de hidrocarburos, en alianza con el sector privado, actualmente en 4 TCF, que sólo cubren cinco años de demanda. Priorizaremos la prospección y exploración de nuevos yacimientos para asegurar la sostenibilidad del sector.
- Incentivos a Refinerías Privadas. Fomentaremos junto a YPFB que se genere inversión privada en refinerías pequeñas ( 1.000 a 5.000 barriles) para cubrir demandas geográficas o sectoriales específicas, aprovechando la ventaja competitiva de la mano de obra local.
- Política de Sustitución Energética. Transformaremos la matriz energética, actualmente basada en un 70% en termoeléctricas (gas), promoviendo energías alternativas como eólica, solar y nuclear para reducir la dependencia de hidrocarburos.
- Reforma Legal. Superado el problema de la escasez, modificaremos la Ley de Hidrocarburos para adaptarla a las necesidades de un sector moderno, competitivo y con necesidad de inversión privada para ser sustentable, reponer las reservas, mejorar la producción de campos maduros; así como implementar nuevas tecnologías, buscar mercados cautivos, otorgue seguridad jurídica, eficiencia económica, tecnología, y aspectos y acuerdos ambientales y sociales.
- Involucraremos, dentro el plan de la cogestión, al Gobierno Central, a los gobiernos de los departamentos productores y a los inversionistas a hacer alianzas para que se involucren dentro del proceso de la cadena productiva. Por lo cual, crearemos un fideicomiso de regalías, manejado por una entidad regional independiente compuesta por la gente más idónea de cada departamento productor.
- La subvención de hidrocarburos, tienden a beneficiar indiscriminadamente tanto a quienes los necesitan como a quienes no, generando ineficiencias y una carga fiscal insostenible. Focalizaremos gradualmente este beneficio hacia los sectores y poblaciones más vulnerables o necesarios para elevar el nivel de desarrollo productivo. Eso no solo mejorará la equidad, sino que también permitirá liberar recursos para otras áreas prioritarias, mejorando la sostenibilidad fiscal a largo plazo, maximizando su impacto social y económico.
// RESUMEN REALIZADO POR LA APP 'ELECTROBOT'

