“Dio mucho miedo, no podías comunicarte ni comprar comida”: el relato de una boliviana que vivió el apagón masivo en España
“Lo más feo fue pensar que no te puedes comunicar con nadie (...) Era traumatizante no poder pagar, que no haya semáforo, no había señal telefónica. No había wifi, internet, no podías llamar, no sabías lo que estaba pasando”, contó Danitza Rúa, ciudadana boliviana que vive en Barcelona y que vivió en carne propia el apagón de casi 12 horas que afectó al país ibérico.

Un apagón masivo afectó a casi toda España, además de Portugal y parte de otros países de Europa el lunes.
El problema afectó, sobre todo, a España, país que estuvo sin luz eléctrica por casi 12 horas, dejando a millones de ciudadanos sin suministro y generando incertidumbre sobre el origen del fallo.
Este martes, el servicio fue restablecido en casi la totalidad del país ibérico, pero la experiencia de lo que sucedido quedará en su memoria.
Un ejemplo de ello es Danitza Rúa, ciudadana boliviana que vive en Barcelona y relató a Oxígeno parte de su experiencia.
Ella cuenta que lo vivido fue “traumatizante”, debido a que sin electricidad las calles se volvieron en un caos al no haber semáforos, además, tampoco se podía comprar comida u otros insumos debido a que los pagos con tarjeta estaban inhabilitados y la mayoría de la gente camina con muy poco efectivo.
Empero, relata, lo peor fue saber que la gente se encontraba totalmente incomunicada y no sabía “que estaba pasando”.
“Fue feo, súper feo. Era traumatizante no poder pagar, que no haya semáforo, no había señal telefónica. No había wifi, internet, no podías llamar, no sabías lo que estaba pasando”, afirmó.
Agregó que a momentos las calles se volvieron un caos y se sentía la desesperación de la gente por regresar a sus casas.
“Lo más feo fue pensar que no te puedes comunicar con nadie (…) no podías comprar comida, me dio mucho miedo”, relató.
Informó, además, que por el apagón se declaró “nivel 3 de alerta” en España, algo que, dijo, no pasó desde que está en el país europeo, desde meses atrás.
El “nivel 3 de alerta” se aplica en casos de emergencias de “interés nacional” y “aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico”.
Las causas
Aún no hay confirmación del origen del apagón masivo en varias localidades de Europa, pero en las últimas horas empezó a tomar fuerza —de acuerdo a información oficial recopilada hasta el momento— que una fuerte perturbación en las redes de alta tensión sería la causa principal de la caída eléctrica.
Aunque se manejan varias hipótesis, inclusive la de un ataque cibernético, las investigaciones apuntan a un fenómeno atmosférico inusual como origen del incidente. A tener en cuenta que la respuesta definitiva se conocerá prontamente de parte de las autoridades.
Impacto en la península ibérica
Según comunicó la empresa Red Eléctrica, operadora del sistema en España, la emergencia comenzó alrededor de las 12:30 horas en Madrid y las 11:30 horas en Lisboa, afectando también brevemente a sectores del País Vasco francés. Los cortes de suministro causaron alteraciones en el servicio ferroviario, en las líneas de metro y en aeropuertos internacionales.
REN (Redes Energéticas Nacionais), el operador portugués, explicó en un comunicado recogido por el medio El Mundo España y la agencia Reuters que la interrupción se originó por “oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión (400 kV)”, atribuidas a un raro fenómeno conocido como “vibración atmosférica inducida”. Estas alteraciones habrían sido provocadas por bruscas variaciones de temperatura en el interior peninsular.
Autoridades piden cautela
En una rueda de prensa posterior a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló que “todavía no tenemos información concluyente sobre los motivos del apagón y no descartamos ninguna hipótesis”. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para evitar especulaciones y seguir únicamente fuentes oficiales.
Sánchez afirmó que “se han puesto en marcha todos los protocolos de seguridad” y que tres comunidades autónomas —Madrid, Andalucía y Extremadura— solicitaron la activación del nivel 3 de emergencia para que el Ejecutivo central asumiera el control de la situación.
“Van a ser unas horas críticas. Somos conscientes de las pérdidas y de las personas que están expuestas. Pero que nadie dude que el Gobierno trabajará para saber las causas, pero sobre todo para recuperar la normalidad”, declaró el presidente.
Sin hipótesis cerradas
La hipótesis de un ciberataque, difundida en un primer momento, fue minimizada posteriormente tanto por autoridades españolas como portuguesas. El Centro Nacional de Ciberseguridad de Portugal afirmó a la agencia LUSA que no existían pruebas de un ataque informático vinculado al apagón.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, expresó a través de su cuenta oficial de X que “por el momento, no hay indicios de ningún ciberataque” y recalcó que los operadores de red de ambos países continúan investigando para encontrar la causa exacta del fallo.
Por su parte, el primer ministro portugués, Luís Montenegro, informó que “sabemos que el origen no fue en Portugal; todo apunta a que fue en España”, aunque pidió prudencia hasta obtener resultados definitivos.