Hoja de coca
César Sánchez
22/04/2025 - 12:04

Bolivia impulsa la desestigmatización de la hoja de coca en la ONU

Bolivia organiza el 24º Periodo de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas. Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia, subrayó la injusta inclusión de la hoja milenaria en la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 “sin sustento científico”.

Autoridades bolivianas en el 24º Periodo de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas.

Bolivia impulsó la desestigmatización de la hoja de coca, la defensa de los conocimientos tradicionales y la filosofía del Vivir Bien, en el 24º Periodo de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, con el fin de establecer un espacio de diálogo a nivel mundial sobre el derecho de los pueblos indígenas en relación con sus conocimientos tradicionales.

“Este evento, organizado por Bolivia, tiene como objetivo establecer un punto de conversación entre representantes indígenas, investigadores, organismos multilaterales y otros actores clave, con el fin de intercambiar experiencias y reflexionar de manera colectiva sobre los avances y desafíos en la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en relación con los conocimientos tradicionales”, explicó Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia.

El diálogo comenzó desde el paradigma del Vivir Bien, que prioriza la armonía con la naturaleza y el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas para remarcar el valor espiritual, cultural y legado ancestral, como modelo civilizatorio alternativo al capitalismo.

Alurralde subrayó la injusta inclusión de la hoja milenaria en la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 “sin sustento científico”, que limitó su valoración internacional como planta medicinal y alimento natural, invisibilizando su uso lícito, tradicional e industrial.

“La lucha por liberar a la hoja de coca es también una lucha por la dignidad de los pueblos indígenas, sus conocimientos y su derecho a decidir sobre sus recursos. No podemos negar al mundo las propiedades medicinales de esta planta, ni ignorar su potencial como producto exportador”, señaló.

Así también, en el evento se expuso el catálogo de derivados de la hoja de coca, estructurado en cinco secciones, como un producto de potencial exportador, su aplicación en la medicina tradicional, el valor nutricional y gastronomía, la denominación de origen y el directorio de empresas y laboratorios.

Además de siete propuestas clave a los Miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, para fortalecer la agenda de los pueblos indígenas y la proyección de las soluciones de las crisis estructurales.

Entre las destacadas están, la exclusión de la sagrada hoja de coca de la Lista I de la Convención de 1961; el reconocimiento de los saberes ancestrales como ciencias indígenas; el impulso de la Plataforma de Códigos del Vivir Bien; el apoyo a un proyecto de resolución sobre la Wiphala como símbolo de equilibrio con la Madre Tierra; la convocatoria a una Asamblea Anual y una Cumbre Mundial de la Madre Tierra en 2030.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo