El Gobierno asegura que declaraciones de Zúñiga carecen de legalidad y son contradictorias
El Ministro de Justicia reveló que el excomandante general del Ejército pidió una nueva ampliación de sus declaraciones, mismas que serán tomadas el 22 de abril.

Las declaraciones del exgeneral Juan José Zúñiga a un medio de comunicación de Argentina sobre el presunto fallido golpe de Estado del 26 de junio del 2024 “no tienen ninguna validez legal” y, por el contrario, muestran contradicciones con declaraciones ante la Fiscal, informó el ministro de Justicia, César Siles.
Desde la cárcel, el exgeneral dijo al medio argentino Data Urgente, del canal ExtraTV, que el presidente Luis Arce le instruyó movilizar blindado; sin embargo, recordó el Ministro, en el documental elaborado por el Ministerio de Gobierno se muestra al mismo excomandante del Ejército develando la planificación de la asonaba golpistas, un intento de magnicidio y la formación de un gabinete de prosperar la acción militar.
Zúñiga estuvo al frente del golpe fallido que movilizó blindados armados y militares fuertemente pertrechados a la plaza Murillo, centro del poder político. Según información del Gobierno, el propio exgeneral confesó en una entrevista policial que motivos logísticos impidieron consumar el planificado golpe de Estado contra el presidente Luis Arce.
“Las declaraciones prestadas por el señor Zúñiga ante un medio de comunicación desde la cárcel no tienen ninguna validez legal. Recordar a todos ustedes que el señor Zúñiga ya prestó su declaración primero en etapa preliminar de investigación, luego pidió ampliaciones en etapa preparatoria de investigación y recientemente nos hemos informado que también ha solicitado una declaración ampliatoria”, explicó.
Siles aseguró que lo declarado al medio argentino muestra contradicciones del exgeneral con sus dos declaraciones ante la Fiscalía, lo que, aseguró en su condición de abogado-, no es una adecuada estrategia de defensa, si ese el objetivo.
Además, el exmilitar volvió a solicitar una ampliación de declaración que fue fijada para el 22 de abril.
“Es una investigación compleja, reitero, que data de 10 meses y ya, como lo había dicho también anteriormente, amerita una conclusión, amerita certidumbre y que el Ministerio Público presente su requerimiento conclusivo”, aseguró el ministro.
Según el documental, en el golpe militar fallido del 26 de junio de 2024 se movilizaron 16 unidades militares, 918 efectivos entre comandantes, segundos comandantes, instructores y soldados. Además, se trasladaron 438 armas, entre fusiles, escopetas, lanzagranadas, subfusiles, pistolas de 9 milímetros, fusiles de francotiradores y ametralladoras.
La munición letal transportada fue de 23.510 cartuchos de calibre 7.62 milímetros, 5.56 milímetros y 9 milímetros. La munición no letal: 5.154 granadas de gas lacrimógeno y estopines. Los medios de transporte utilizados para el traslado de efectivos fueron 21, entre camiones Iveco y otros, y los vehículos militares fueron 36, entre camionetas Hilux, Urutus, Cascabeles y los blindados ZFB-05.
Precisamente el documental da cuenta de un supuesto gabinete que iba a ser posesionado si se concretaba el Golpe de Zúñiga y, a raíz de esa información, emitió cinco nuevas órdenes de aprehensión.
Entre las personas mencionadas como parte del gabinete figuran los abogados Jorge Valda y Ana María Morales, los economistas Gonzalo Chávez y Jaime Dunn (ahora, precandidato de ADN para las elecciones generales); los analistas Jhosua Bellot y Paul Coca; los dirigentes José Luis Álvarez (magisterio urbano), Armin Lluta (Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca) y César González (Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia).
Al respecto, Zúñiga afirmó desconocer a los miembros del presunto gabinete. “Me apena que usen mi caso para perseguir a gente totalmente inocente. Han mostrado un gabinete ministerial que nunca he conocido. Al único que lo conocía de esa gabinete que he visto al señor (Jorge) Valda, pero por las redes sociales”, aseguró.