TSE aprueba reglamento para delimitar circunscripciones y se reunirá con Cancillería por el voto en el exterior
Este reglamento permitirá que los nueve tribunales electorales departamentales, junto con la Unidad Nacional de Geografía Electoral, realicen una nueva delimitación de las 70 circunscripciones uninominales y establecer la codificación de los asientos electorales a partir de los datos de población del Censo 2024.
Con la promulgación de la Ley 1614, de Distribución de Escaños entre Departamentos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) activó de manera oficial las labores para las elecciones generales de 2025 y con ese fin aprobó el reglamento de delimitación de circunscripciones uninominales y acordó para este viernes una reunión con autoridades de Cancillería para abordar el voto de los bolivianos en el exterior.
“Ya el Órgano Electoral está trabajando en las actividades previas aún del calendario electoral, es así que el día de ayer (miércoles), igual a altas horas de la noche hemos aprobado en sala plena el reglamento de delimitación de circunscripciones uninominales”, explicó el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, a Radio Correo del Sur.
Este reglamento permitirá que los nueve tribunales electorales departamentales, junto con la Unidad Nacional de Geografía Electoral, realicen una nueva delimitación de las 70 circunscripciones uninominales y establecer la codificación de los asientos electorales a partir de los datos de población del Censo 2024 que remitió el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales del mes de diciembre de 2024.
Vargas calculó que esta labor concluirá el 25 de marzo, para que en abril el TSE realice la convocatoria a las elecciones generales de este año.
Este trabajo tiene el paraguas de la Ley 1614 de Distribución de Escaños entre Departamentos, promulgada el miércoles, que establece que Santa Cruz pasará de 28 a 29 curules en Diputados; mientras que Chuquisaca reducirá de 10 a 9, en virtud a los resultados del Censo de 2024.
En el resto de departamentos no se realizó ninguna modificación: La Paz conserva sus 29 diputados; Cochabamba, 19; Potosí, 13; Oruro, 9; Tarija, 9; Beni 8 y Pando, 5.
El Vicepresidente del TSE explicó que “el mismo escaño plurinominal (de Chuquisaca) va a ser asignado al departamento de Santa Cruz”.
“Ahora lo que corresponde es revisar toda la información que ha sido remitida por parte del INE, información de municipios, de distritos, de manzanos, para que, en virtud del reglamento que ha sido aprobado, se establezca la población ideal por cada departamento, y en virtud de esa población, sobre un margen de más o menos 15%, se pueda establecer la delimitación de circunscripciones, siempre y cuando hubiera existido crecimiento poblacional en algunas unidades territoriales y no en otras”, precisó.
Indicó que “puede ser que algunos municipios terminen siendo parte de otras circunscripciones”, pero aclaró que ese es un “trabajo técnico, operativo, totalmente abierto y transparente” que llevarán adelante los nueve tribunales electorales departamentales, con el apoyo técnico de la Unidad Nacional de Geografía Electoral, que es la instancia encargada de tener y de preparar la cartografía electoral que se utilizará para el próximo proceso electoral.
“Una vez que tengamos ya una nueva geografía electoral, esta es remitida al Serecí para que, una vez emitida la convocatoria en abril, se pueda llevar adelante también un nuevo empadronamiento masivo en nuestro país, pero también en este caso particular por las características de esta elección, en los países donde tenemos ciudadanos bolivianos residiendo, que ellos también, de acuerdo a la Constitución, tienen el derecho de elegir al presidente o presidenta de nuestro país”, apuntó.
En esa línea, Vargas informó que los vocales del TSE se reunirán este viernes con personeros del Viceministerio de Gestión Consular.
“Vamos a hacer todas las coordinaciones para ver los mecanismos para que, en los países donde habrá votación, se pueda contar con los recursos”, dijo.