El Gobierno confirma la aprehensión de siete mineros y calcula que 6 mil personas bloquean 39 puntos de La Paz
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, confirmó que la aprehensión se dio después de que los mineros cercaran y atacaran a las oficinas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) e intentaran hacer lo mismo con el Ministerio de Trabajo.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, confirmó que siete mineros auríferos fueron aprehendidos en las últimas horas en La Paz, acusados del delito de destrucción o deterioro de bienes y de la riqueza nacional.
En conferencia de prensa, Ríos afirmó que la aprehensión se dio después de que los mineros cercaran y atacaran a las oficinas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) e intentaran hacer lo mismo con el Ministerio de Trabajo.
En ese sentido, la autoridad afirmó que ayer, lunes, durante el primer día de protestas del sector minero, se movilizaron 15 mil personas en 20 puntos de bloqueo en La Paz: aproximadamente 10 mil en el centro, 100 en la zona sur, 1800 en Sopocachi, 400 en Miraflores y 1300 en la zona norte.
Afirmó que este martes estarían movilizados 6 mil mineros en 39 puntos de bloqueo en toda la ciudad de La Paz.
Los mineros auríferos se movilizan en La Paz en demanda de que el Gobierno cumpla sus demandas y que puedan reunirse con el presidente del Estado, Luis Arce.
Entre otros puntos, los mineros auríferos exigen al Gobierno la anulación de la Resolución Administrativa 6/2023 del 24 de julio de 2023, emitida por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam), que suspende la otorgación de derechos mineros en áreas protegidas.
Por otro lado, los mineros también exigen que el Tribunal Constitucional plurinacional (TCP) resuelva de una vez la situación de la personería jurídica de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol).
Además, se exige la aprobación del Proyecto de Ley de la Creación del Régimen Tributario Único del 4,8% para la comercialización del oro, que se encuentra paralizado en la Asamblea Legislativa. Piden frenar los avasallamientos a las concesiones mineras por parte de pobladores y que se garantice la seguridad jurídica de las cooperativas mineras.
Finalmente, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz, (Fecoman) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) exigen a la Caja Nacional de Salud (CNS) el reconocimiento de gastos de inversión que realizaron con recursos del seguro médico delegado o la condonación de deuda.
Sobre este último punto, el Gobierno afirmó que garantiza el derecho a la salud de los cooperativistas mineros auríferos, informó el Ministerio de Salud.
“El Gobierno nacional garantiza el derecho a la salud, debido a que actualmente se encuentra vigente la adenda firmada entre Ferreco, Fecoman y la Caja Nacional de Salud hasta el mes de febrero del año 2024. Posteriormente, se debe firmar una nueva adenda para garantizar la atención médica de todos los asegurados a los seguros delegados de Ferreco y Fecoman”, señala uno de los puntos de la respuesta del Gobierno nacional al sector minero.
El ministro de Minería, Marcelino Quispe, en ese sentido, informó que desde el 4 de noviembre de 2021 se realizan reuniones con los dirigentes de los cooperativistas auríferos para la renovación del convenio entre Ferreco y la CNS y tratar el seguro delegado y los procesos de fiscalización de la gestión 2016 y 2017.