¿Feriado el 17 de octubre?: Del Castillo dice que “hasta este momento” no hay norma que defina la suspensión de actividades
En octubre de 2020, el Legislativo aprobó una ley que declara feriado el 17 de octubre de cada año, “día de la Dignidad Nacional”, "en memoria y reconocimiento a quienes perdieron la vida en la Guerra del Gas cuya fuerza y sacrificio permitió la recuperación de los recursos naturales y la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia".

En octubre de 2020, el Legislativo aprobó la Ley que declara al 17 de octubre como “Día de la Dignidad nacional” y estableció que esa fecha se constituya en feriado nacional por el “día de la Dignidad Nacional”, en memoria de los caídos de la denominada “Guerra del Gas” que ocurrió en 2003.
No obstante, la norma no fue sancionada y “hasta este momento”, el 17 de octubre no habrá suspensión de actividades, informó el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo.
“No existe normativa vigente, en este momento, que establezca suspensión de actividades (…) Es un tema que probablemente discutamos mañana en el consejo de ministros”, aseveró Del Castillo en contacto con la prensa.
La autoridad, en esa línea, fue enfático en señalar que “hasta este momento hay total normalidad” en el país el próximo 17 de octubre.
La norma
En octubre de 2020, el Legislativo aprobó una ley que declara feriado nacional el 17 de octubre, día de la Dignidad Nacional de cada año en memoria de los caídos de la denominada “Guerra del Gas” que ocurrió en 2003.
El artículo único de esa norma, declara feriado el 17 de octubre de cada año, “día de la Dignidad Nacional”, "en memoria y reconocimiento a quienes perdieron la vida en la Guerra del Gas cuya fuerza y sacrificio permitió la recuperación de los recursos naturales y la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia".
Esa norma instruye la suspensión de actividades públicas y privadas otorgándoles descanso por toda la jornada laboral.
Según la norma, en 2003, la denominada Guerra del Gas demostró valor y la rebeldía del pueblo de la ciudad de El Alto y de los bolivianos generada por la decisión del expresidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, de exportar gas boliviano a Estados Unidos, por puertos chilenos y que conllevó a su renuncia con más de 80 víctimas fatales a nivel nacional y cientos de heridos.
Esa protesta inició el 15 de septiembre de 2003 con el bloqueo de carreteras por campesinos de la zona de Warisata del Lago Titicaca y Sorata de la provincia de Larecaja del departamento de La Paz.
Después de días de protestas, el 16 de octubre de ese año una multitudinaria marcha llegó a la Sede de Gobierno con representantes de varias regiones de los diferentes departamentos del país para pedir la renuncia de Sánchez de Lozada y al día siguiente, el 17 octubre, el expresidente dejó el cargo y huyó a Estados Unidos, hecho que acabo con las movilizaciones en defensa del gas boliviano.