Evo se estrella contra el TCP por su fallo sobre las judiciales y recuerda que también calificó de “legal” al Gobierno de Añez
“En noviembre de 2019, el TCP, a través de algunos de sus miembros, justificó el golpe de Estado y calificó de "legal" al gobierno de facto de Jeanine Añez que masacró a nuestros hermanos en Senkata y Sacaba (...) Ahora con una sentencia deliberadamente tardía y política desestabiliza el proceso de preselección y elección de magistrados. ¿Buscará provocar otro falso "vacío de poder" para rellenar cargos judiciales "ipso facto"?", cuestionó Morales.

El jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, a través de un amplio mensaje en sus redes sociales, reprochó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no solo por su fallo sobre las elecciones judiciales, sino también por haber calificado de legal el Gobierno de Jeanine Añez, en noviembre de 2019.
Ayer, el TCP declaró inconstitucional el reglamento y la convocatoria aprobados por la ALP para realizar la preselección de los aspirantes a las elecciones judiciales. La sentencia dispuso que la Asamblea apruebe con ley una nueva convocatoria por dos tercios de voto.
Para Morales, el TCP tardó en dar su fallo con el fin de que haya un “vacío de poder” judicial para rellenar esos cargos "ipso facto".
“Ahora con una sentencia deliberadamente tardía y política desestabiliza el proceso de preselección y elección de magistrados. ¿Buscará provocar otro falso "vacío de poder" para rellenar cargos judiciales "ipso facto"? El TCP refleja la grave crisis de la justicia en Bolivia. En vez de ser protector, se ha convertido en agresor y desestabilizador del Estado de Derecho”, señaló Morales.
No quedó ahí, Morales aprovechó el mensaje para reprochar que el TCP haya calificado de “legal” el Gobierno de Jeanine Añez, en noviembre de 2019.
“En noviembre de 2019, el TCP, a través de algunos de sus miembros, justificó el golpe de Estado y calificó de "legal" al gobierno de facto de Jeanine Añez que masacró a nuestros hermanos en Senkata y Sacaba. Después, avaló la reposición de ministros censurados y liberó al edecán de Arce Gómez, Manfred Reyes Villa, de sus sentencias y procesos de corrupción”, señaló Morales.
En noviembre de 2019, Añez se proclamó presidenta del Estado amparándose en una presunta “sucesión constitucional” tras la renuncia del entonces mandatario Evo Morales - en medio de denuncias de fraude, protestas cívicas, un motín policial y la sugerencia de las Fuerzas Armadas-, y otras principales autoridades del Estado.
En noviembre del 2019, poco después de que Añez asumiera la presidencia, el TCP se pronunció mediante un comunicado y señaló que la jurisprudencia constitucional que se encuentra en la Declaración Constitucional 0003/01, estableció en su “considerando III, apartado 111.3 que, frente a una sucesión constitucional, originada en la vacancia de la Presidencia de la República, ocasionada por la renuncia del jefe del Estado y no a un acto de proclamación, no requiriéndose de Ley, ni Resolución congresal para que el Vicepresidente asuma la Presidencia de la República”.
Asimismo, estableció que “conforme al texto sentido de la Constitución, el vicepresidente asume ‘ipso facto’ la Presidencia de la República (…) cualquier entendimiento distinto podría atentar contra la inmediatez en la sucesión presidencial, prevista en el ordenamiento constitucional”.
No obstante, meses después, el 2021, el TCP respondió a requerimiento de la Fiscalía y especificó que el comunicado no tiene relevancia jurídica.
“(…) Se concluye que no se encuentra sentencia, declaración o auto constitucional por el cual se hubiese emitido pronunciamiento sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la sucesión presidencial de la entonces senadora ciudadana Jeanine Áñez Chávez, producidas el mes de noviembre de 2019”, informó el TCP al Ministerio Público.