Diálogo
César Sánchez
03/11/2022 - 11:06

Ministra Prada afirma que “tarde o temprano” se revelará quiénes buscaron que el diálogo censal se rompa

La Ministra de la Presidencia dijo que cada vez que se concertaban acuerdos iniciales con los representantes de esa instancia cruceña éstos fueron truncados por algunos actores que buscan otros objetivos.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que “más temprano que tarde se va a saber quién es la persona o las personas que desde atrás buscan siempre que estos espacios de diálogo” con el Comité Interinstitucional de Santa Cruz “se terminen rompiendo”.

Dijo que cada vez que se concertaban acuerdos iniciales con los representantes de esa instancia cruceña éstos fueron truncados por algunos actores que buscan otros objetivos.

“Creo que eso va quedando cada día más claro para el pueblo cruceño, para el pueblo boliviano”, afirmó la ministra en declaraciones a Bolivisión.

La Ministra recordó que el diálogo se rompió en al menos tres ocasiones: la primera el 22 de octubre, la segunda el 28 de octubre y recién el 2 de noviembre.

El 22 de octubre, el escenario fue la mesa de diálogo que el Gobierno nacional instaló con los representantes del Comité Interinstitucional, integrado por el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuellar, el gobernador Luis Fernando Camacho y los dirigentes cívicos Fernando Larach y Stello Cochamanidis.

En esa cita se aceptó, inicialmente, la propuesta del Gobierno de redactar una nueva norma complementaria al Decreto Supremo 4760, delegar a una comisión técnica la definición de la fecha del Censo y que los resultados preliminares sean aplicados en octubre de 2024 con la redistribución de recursos.

Sin embargo, luego de un cuarto intermedio, el Comité, liderado por Camacho, propuso un proyecto de decreto que fijó para el 2023 el tope para realizar el proceso censal desechando el acuerdo de dejar el trabajo a la comisión técnica. Luego de que el Gobierno dijo que ese no era el acuerdo alcanzado antes del receso, Camacho se retiró de la mesa de diálogo. Cuellar se quedó en la reunión por unos minutos más y acogió la propuesta del Gobierno nacional.

El segundo hecho evidente de la traba que se pone desde ciertos espacios en Santa Cruz, dijo Prada, se evidenció el 28 de octubre, fecha en la que se celebró el Encuentro Plurinacional por un Censo con Consenso en la ciudad de Cochabamba, y de la que no participó Camacho como sucedió el 12 de julio cuando el Consejo Nacional de Autonomías decidió postergar el proceso censal hasta junio de 2024.

Si bien no asistió, Camacho igual trabó el acuerdo de que una comisión técnica defina la fecha definitiva del Censo de Población y Vivienda, que tuvo el respaldo de las más de 300 autoridades que participaron en el encuentro. Cuéllar, sin poder de decisión, tuvo que ajustarse a esa postura, sin embargo, días después el rector se inclinó por el planteamiento y fue ése uno de los puentes que permitió un nuevo cercamiento con el gobierno nacional.

Ello se concretó la noche del martes. Cuellar acudió a la reunión junto con el vicepresidente del Comité cívico cruceño, Fernando Larach, y varios acompañantes y tuvo de interlocutores al portavoz presidencial, Jorge Richter, y el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. La Gobernación pidió tener su representante, pero al final éste no acudió.

El encuentro se inició a las 21.00 y avanzó en un ambiente optimista e incluso se llegó a un preacuerdo para pacificar a la ciudad de Santa Cruz que incluía interceder ante quienes mantienen el paro indefinido y también el cerco.

De manera adicional, se acordó dejar abierta la fecha del Censo y delegar a una comisión técnica la definición del día de la encuesta nacional.

Asumido el preacuerdo, los actores determinaron continuar la reunión desde las 10.00 del miércoles 2 de noviembre, pero esto no se concretó. Incluso se propuso que la reunión continúe en la casa del cívico Rómulo Calvo, pero éste no contestó a las llamadas de las autoridades nacionales y en cambio, y por los medios de comunicación, puso un conjunto de condiciones para un nuevo encuentro, entre ellos liberar a los aprehendidos en al ataque en el municipio de La Guardia y derogar el Decreto Supremo 4760.

“Luego de estos preacuerdos y avanzar en esta mesa de diálogo con mucho optimismo, con mucha responsabilidad, acordamos en función a este preacuerdo que se vuela a instalar la mesa esta mañana (por el miércoles) y lamentablemente eso no sucedió”, lamentó Prada.

Con todo, el escenario para solucionar el diferendo por la fecha del Censo será la comisión técnica.

Cochamanidis anticipó a Unitel que el equipo técnico del Comité Interinstitucional “está listo para acudir a cualquier convocatoria” para defender la propuesta de que el Censo se realice en 2023. Dijo que solo se necesita que se den las condiciones para ello, entre ellas que se libere a los aprendidos en La Guardia la noche del martes.

No obstante, dijo que en horas de la mañana de este jueves se realizará una reunión del Comité Interinstitucional para conocer si el rector ya recibió las invitaciones para acudir a la comisión técnica que contará con la presencia de representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade).

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo