Comité cruceño amenaza con nuevas medidas; el Gobierno minimiza el paro e insiste que no hay motivos para protestar
A la cabeza de la Gobernación, Santa Cruz acató un paro para que el censo se postergue hasta el 2023 y no hasta el 2024 como definió el Gobierno Central y el Consejo Nacional de autonomías, en una reunión en la que la única autoridad departamental ausente fue, precisamente, el gobernador de Santa Cruz Camacho.

Tras la jornada de paro que se desarrolló esta jornada en Santa Cruz, el Comité Interinstitucional cruceño decidió dar plazo hasta el jueves para que el Gobierno Nacional “baje” hacia ese departamento e inicie el diálogo sobre el censo.
A la cabeza de la Gobernación, Santa Cruz acató un paro para que el censo se postergue hasta el 2023 y no hasta el 2024 como definió el Gobierno Central y el Consejo Nacional de autonomías, en una reunión en la que la única autoridad departamental ausente fue, precisamente, el gobernador de Santa Cruz Camacho.
En ese sentido, el vocero del Comité cruceño, Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Gabriel René Moreno, aseguró que el paro fue contundente y una muestra de que existe una conciencia colectiva en el ciudadano de que el censo es una necesidad nacional y regional.
“Quien debe solucionar este tema es el Gobierno. Solamente se necesita que tenga la voluntad política, que deje la arrogancia y que baje, y converse con nosotros”, enfatizó, según información de El Deber.
Por su parte, Rómulo Calvo, presidente del Comité pro Santa Cruz, indicó que el paro fue exitoso y anunció que el próximo miércoles 27 habrá una reunión de los cívicos del país en Cochabamba para tratar el tema del censo. No descartó de que, más adelante exista una medida nacional.
El Gobierno reitera no hay motivos para el paro
Entretanto, el Gobierno boliviano, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que el paro cívico en Santa Cruz fue acatado de manera “parcial” porque que no hay motivos para la protesta, ya que la reprogramación del Censo de Población y Vivienda para el primer semestre de 2024 fue consensuado en el Consejo Nacional de Autonomías (CNA).
“Mediante reportes de medios de comunicación hemos visto un paro parcial, según declaraciones de la FAM-Bolivia el 90 por ciento de los municipios en Santa Cruz desarrollaron sus actividades con normalidad y no acataron el paro”, aseguró en contacto con medios de comunicación en una evaluación de la extrema medida de presión.
De acuerdo con Alcón, el mensaje de la población al Comité pro Santa Cruz es que quiere seguir trabajando por la estabilidad, por la reconstrucción económica y productiva, “basta de paros que no son justificados”.
Detalló que el Gobierno está abierto al diálogo sin condicionamientos y una prueba es la reunión del presidente Luis Arce con distintos sectores como el Comité Cívico de Potosí (Comcipo) y universidades.
“Considero que no existe motivo de paro, hoy el país quiere hablar de estabilidad económica, hoy el país está trabajando en la reconstrucción económica y productiva, hemos visto a los gremiales, a los transportistas con sus actividades cotidianas, el comité cívico no tiene la convocatoria que se veía, porque el país hoy quiere avanzar, necesitamos trabajar con los municipios, con las organizaciones, con los gobiernos departamentales, como se ha establecido en el Consejo Autonómico”, expresó Alcón.
Informó que el Presidente tiene previsto otra reunión, el miércoles por la tarde, con alcaldes de las ciudades capitales.
“Cuando existe esa voluntad de dialogar, de trabajar sin condicionamientos, se puede ir avanzando. La respuesta es clara, lo que hemos visto hoy es que la población quiere trabajar, nosotros estamos siempre abiertos para abordar distintos temas que preocupan a la población”, reflexionó.