Copa se solidariza con Choquehuanca : “No vamos a permitir que nadie le falte el respeto”
El pasado 24 de septiembre, durante los actos por los 211 años de gesta libertaria de Santa Cruz, el gobernador de ese departamento, Luis Fernando Camacho, optó por no saludar a Choquehuanca, pese a que había viajado en condición de presidente en ejercicio, e incluso evitó que la autoridad gubernamental emita su discurso cerrando de manera sorpresiva y abrupta los actos protocolares.

Tras los hechos ocurridos en los actos protocolares por la efeméride de Santa Cruz, el pasado 24 de septiembre, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se solidarizó hoy con el vicepresidente del Estado David Choquehuanca, y afirmó que su ciudad no permitirá que se le falte el respeto.
“Mi solidaridad con el Vicepresidente, porque él es aimara como nosotros y no vamos a permitir que nadie le falte el respeto, porque aquí hubo elecciones democráticas, donde el pueblo ha decidido quiénes nos comandarán; así como nosotros respetamos a las autoridades legal y legítimamente elegidas en Santa Cruz, creo que esas autoridades también tienen que respetar a las autoridades legal y legítimamente elegidas por el pueblo boliviano”, dijo Copa, según el reporte de La Razón.
La Alcaldesa alteña y el Vicepresidente del Estado coincidieron en un acto de entrega de equipamiento para prevenir una mayor propagación del COVID-19 en El Alto.
“Nosotros educamos a nuestros hijos para que sean hombres de bien, mujeres de bien, no para que vayan a agredir a nuestros hermanos, no para que insulten al otro, no para que discriminen, no, ya no es tiempo de confrontación, ya no es tiempo de división, es tiempo de que nos unamos, es tiempo de que hablemos el lenguaje de la paz para todos”, acotó la autoridad edil.
El pasado 24 de septiembre, durante los actos por los 211 años de gesta libertaria de Santa Cruz, el gobernador de ese departamento, Luis Fernando Camacho, optó por no saludar a Choquehuanca, pese a que había viajado en condición de presidente en ejercicio, e incluso evitó que la autoridad gubernamental emita su discurso cerrando de manera sorpresiva y abrupta los actos protocolares.
“Nos preocupa mucho esos antecedentes que pasaron en nuestro hermano departamento de Santa Cruz, (pero) yo quiero decir a esos compañeros que no se equivoquen, la Wiphala no es un partido político, la Wiphala es del pueblo, la Wiphala son de los 36 pueblos indígenas, originarios y campesinos, (…) no confundan, no politicen este tema y las autoridades hagan lo que tengan que hacer”, añadió Copa, siempre según el reporte de La Razón.
Copa, además, recordó que la Wiphala, al igual que las flores de cantuta y patujú o la bandera tricolor, está reconocida en la Constitución Política del Estado como un símbolo patrio y no pueden ser manejados como si fueran “trapos”