Evo asegura que el 2020 Bolivia exportará 1.000 megavatios de electricidad
El presidente Evo Morales y candidato a la presidencia por el partido del Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguró la noche de este domingo que, como resultado de la aplicación de su programa de gobienro. Bolivia desde el 2020 exportará 1.000 MV de energía eléctrica a otros países, como parte del proyecto de convertir al país en el centro energético de Sudamérica.

La Paz, 7 de septiembre (Oxígeno).- El presidente Evo Morales y candidato a la presidencia por el partido del Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguró la noche de este domingo que, como resultado de la aplicación de su programa de gobienro. Bolivia desde el 2020 exportará 1.000 MV de energía eléctrica a otros países, como parte del proyecto de convertir al país en el centro energético de Sudamérica.
“Nos sobra para exportar 1.000 MV y la exportación está garantizada al 2020. Yo quería entre 2.000 MV, pero no vamos a cumplir y proponemos solamente 1.000. No solamente vamos a exportar gas, sino también energía; cuando llegamos al gobierno el 2006 en el mercado interno la demanda era de 800 MV y casi en 9 años ha crecido 400 MV tratando de garantizar la demanda interna”, declaró Morales en una entrevista realizada por el programa "Esta casa no es hotel" de la red ATB.
Explicó que la fecha el mercado interno necesita hasta 1.700 MV y que el país tiene una reserva entre 200 y 300 MV, lo que significa que la operación de algunas termoeléctrica garantizan la demanda de energía en el país "Se estima que el 2020 esta cantidad crecera por 500MV más para el mercad interno con la instalación de más termoeléctricas. “El mercado interno en este momento en nueve años ha crecido 400MV y vamos a industrializar 500 MV”, indicó .
El Presidente dijo que la capacidad de generación de las termoeléctricas se ampliará con la incorporación de nuevas turbinas a las tres plantas de Cochabamba Yacuiba y Santa Cruz (Warnes) y que cada termoeléctrica generará 480 MV y haciendo un total de 1.440 MV. Además las termoeléctricas Huaracachi generará 400 MV; Carraco 150 MV y Bulo Bulo lo que da un total de 650 MV.
“Tuve una reunión con la Confederación de Empresarios de Privados de Bolivia el 2008 y me dijeron que debía invertir rápidamente para no tener problemas en el tema de energía por eso hemos empezado el plan termoeléctrica en Cochabamba y ahora este mes vamos a entregar la termoeléctrica en Yacuiba, Tarija”, declaró el Presidente.
Acotó que la termoeléctrica de Cochabamba generará cerca de 100 MV y las pequeñas termoeléctricas 50 MV, lo que todo con los anteriores datos, Bolivia estará en condiciones de generar un total de 2.240 MV y que para el mercado interno será 1.700 MV solo con las termoeléctricas.
“ LAS plantas hidroeléctricas que tenemos en Santa Isabel , Corani y San José va apoartar con otros 120 MV ; Sécuri 80 MV, Miguillas 200 MV y las privadas tiene unos 300 MV, Cobee 220 MV, hidroeléctrica boliviana 300 MV son privados y utilizamos para el mercado interno ya exportar se debe negociar, respetamos su inversión”, recalcó el presidente Morales.
Centro energético
Acotó que Bolivia se puede convertir en un gran centro energético de Sudamérica, ya que todavía no está tomado en cuenta la plata de Rosita de Santa Cruz y que en su primera fase se pretende generar 400 MV y en la segunda fase 600 MV a partir del 2021 y 2022 y que está en estudio. “Yo estoy convencido, no está tomado en cuenta la geotérmica y la energía nuclear con fines pacíficos debe ser en La Paz estamos decidiendo porque nos han recomendado técnicamente”, dijo el Presidente.
Acotó que la energía hidráulica es una experiencia que se va dar en Pando, Cobija y que generará 5 MV y tiene una inversión de $us 7 millones y que se ampliara la hidráulico de Cochabamba con dos torres de antenas y que se están haciendo licitaciones para llegar a producir 25 MV, dijo el Mandatario.