Ramos asegura que las reservas internacionales garantizan la estabilidad cambiaria
Al 31 de diciembre de 2018, las reservas internacionales netas de Bolivia llegaron a 8.946 millones de dólares, y se prevé que este año se reduzcan 1.200 millones de dólares para una "agresiva" inversión pública, dijo en horas pasadas el Ministerio de Economía.
![](https://oxigeno.bo/sites/default/files/styles/standar_640x480/public/field/image/presidente%20BCB.jpg?itok=qejFyenh)
Las reservas internacionales netas del país garantizan la estabilidad macroeconómica, la cambiaria y el poder adquisitivo de la moneda nacional, sostuvo este miércoles el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos.
"Tenemos reservas suficientes para garantizar, en primer lugar, la estabilidad, el poder adquisitivo de la moneda, que es la primera función de la moneda, garantizar la estabilidad de la moneda y eso está garantizado", enfatizó Ramos.
Al 31 de diciembre de 2018, las reservas internacionales netas de Bolivia llegaron a 8.946 millones de dólares, y este año se prevé una reducción de 1.200 millones de dólares debido a una "agresiva" ejecución de inversión pública, que será, como anteriores gestiones, uno de los principales motores del crecimiento económico de Bolivia, dijo en horas pasadas el Ministerio de Economía.
El Presidente del BCB mandó un mensaje de tranquilidad a los empresarios privados, que mostraron preocupación por la reducción de las reservas internacionales, y dijo que deben estar tranquilos porque "los precios y los costos se van a mantener en buenos niveles y, por lo tanto, habrá seguridad económica en cuanto a estabilidad macroeconómica y en estabilidad cambiaria".
Ramos señaló que la reducción de las reservas internacionales está orientada al uso de esos recursos para capitalizar el país con "fuertes" inversiones en sectores como transportes, energía o salud.
"Las divisas son para utilizarlas, en el comercio y la inversión, lo bueno en este momento es que estamos capitalizando el país con proyectos de inversión que generará capacidad productiva", indicó.
Explicó que cuando los ahorros del país estaban por encima de la inversión, Bolivia formó una suerte de "colchones financieros", y ahora que la situación de revirtió y la inversión rebasará al ahorro, es normal usar esos "colchones" que forman parte de las reservas internacionales.