Opinión
Imagen de Sigrid Alvarez
Sigrid Alvarez
26/06/2017 - 09:49

Práctica de Zen en Bolivia

La primera constitución política de República de Bolivia en su artículo 6to se refiere a las Religión Católica, Apostólica y Romana como la religión oficial, con exclusión de todo otro culto público y literalmente establece que el Gobierno la protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias.

La primera constitución política de República de Bolivia en su artículo 6to se refiere a las Religión Católica, Apostólica y Romana como la religión oficial, con exclusión de todo otro culto público y literalmente establece que el Gobierno la protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias.

En el año 2009 se promulga una nueva Constitución Política y con ella nace el Estado Plurinacional de Bolivia, que de acuerdo a su artículo 4to, es independiente de toda religión o creencias religiosas, respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.

Para poder entender un Estado Laico es necesario poder mirar más allá de las prácticas religiosas que tenían nuestros pueblos indígenas,  las que fueron impuestas durante la colonia o los sincretismos y otras prácticas que se dieron a partir de ello.

La libertad de asumir públicamente otras creencias espirituales hoy en día me permite compartir las experiencias del Centro Zen Phajjsi Qollut Jalsu fundado en la ciudad de La Paz, donde la práctica de zazen (meditación) comienza a gestarse en la década de los años 90, presentándose por medio de una monja budista nacida en Francia  llamada Dendoshi Mireille Taikyo Piault, discípula de Taisen Deshimaru, un maestro Zen que expande el budismo a Europa.

La Real Academia de la Lengua Española define el Zen como una escuela budista que tiende a alcanzar la iluminación espiritual mediante la meditación que no se somete al conocimiento intelectual y a sus conceptos. Esto dentro de la práctica puede no tener el mismo significado.

Para algunos practicantes, el Zen puede definirse como una práctica milenaria que se desarrolla en Japón a partir del Budismo de la India y China, y que se basa en la práctica de sentarse frente a un muro, con la espalda erguida, las piernas cruzadas, la mirada semi abierta a 45 grados del piso, la mano izquierda sobre la derecha con los pulgares casi tocándose, y sin apegarse a los pensamientos que pasan por la mente. El Maestro Deshimaru nos dice que zazen es difícil, pero practicado cotidianamente es muy efectivo para la ampliación de la conciencia y el desarrollo de la intuición.

El Dojo (lugar de práctica) es fundado en agosto de 1992 en el barrio de Sopocachi, y recibe el nombre de Phajjsi Qollut Jalsu que en aimara quiere decir “la luna redonda se levanta por encima de la montaña”. Durante sus primeros años la enseñanza estaba a cargo de la monja Mireille como la conocen muchos practicantes.

Posterior a su retorno a Europa, se mantuvo la práctica gracias a los esfuerzos de la comunidad que integra este Centro Zen. Ella incluye a artistas, políticos, profesionales y estudiantes de distintas generaciones y diferentes niveles de experiencia. Muchos principiantes se aproximan para tener una experiencia propia de lo que es el Zen.

Dentro de sus principales actividades se realizan sesshines (retiros) y angos (períodos más largos de práctica intensiva) bajo la dirección de Sensei Shinryu Thomson, uno de los co-fundadores del dojo quien recibió la transmisión del Dharma (autorización para enseñar) en 2009 de parte de Roshi Enkyo O’Hara del Village Zendo en Nueva York.

Este año 2017 el Dojo cumple 25 años de práctica y para conmemorar este acontecimiento se realizará un ciclo de charlas este fin de mes de junio y un sesshin (retiro) dirigido por Shinryu Sensei.

La primera charla denominada “Zen y el Arte de la discapacidad” estará a cargo de Hoshi Oshin Jennings, un monje que se dedica también a la psicoterapia y la investigación y salud psicológica.  Es una persona con déficit auditivo y dirige la organización No Barriers Zen en Washington D.C.  cuya misión es ayudar a que la enseñanza se accesible para gente con discapacidades.  Con esa experiencia departirá desde una mirada Zen sobre diferentes temas como la conciencia, nuestra percepción sensorial, el cómo la sociedad puede estar atenta a las diferencias de la gente y como se puede apoyar a las personas necesitadas.

La segunda charla denominada “La luna redonda se levanta por encima de la montaña: 25 años de Zen en los Andes” será a cargo de Sensei Shinryu Thomson.  Además de maestro Zen, él es profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Nueva York y autor de libros sobre política, colonialismo y revolución de pueblos indígenas en los Andes. Es cofundador y maestro del Centro Zen Phajsi Qollut Jalsu en La Paz.

La tercera charla será realizada por el Doctor Neil Soten Theise, MD. El es un médico de hígado e investigador de células madre adultas en la ciudad de Nueva York, donde es profesor de Patología y de Medicina en el Centro Médico Beth Israel del Colegio de Medicina Albert Einstein. Su investigación estudió el entendimiento de la micro-anatomía del hígado humano que, a su vez, condujo directamente a la identificación de posibles nichos de células madre hepáticas y de la médula a la vía de regeneración del hígado. Se le considera un pionero de la plasticidad de células madre adultas de múltiples órganos.

Su charla en La Paz titula “¿Quiénes somos? Células madre, complejidad y la ciencia del Ser”, y nos mostrará la coincidencia entre los descubrimientos de la ciencia moderna y el antiguo análisis filosófico del budismo respecto al Ser.

Estas actividades son un ejemplo de prácticas interculturales en nuestro país y nos permiten conocer otras formas de percibir la vida, otros caminos fuera de las religiones tradicionales de nuestro país y un acercamiento hacia tradiciones que también son milenarias y han marcado su trascendencia e importancia en culturas como es la japonesa, así como la influencia que han generado en occidente.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo