Surazo
Imagen de Juan José Toro
Juan José Toro
25/02/2016 - 10:34

Potosí y las monedas

Un detalle poco conocido es, por ejemplo, que el dólar americano, que ahora tiene circulación mundial, nació en Potosí. Este hecho fue ratificado por Glenn Stephen Murray Fantom, historiador y numismático norteamericano que ganó el Premio Europa Nostra en 2009.

De Potosí se sabe que fue una de las ciudades más importantes de la colonia gracias a su Cerro Rico. Cierto pero insuficiente.

Para entender lo que fue Potosí habría que decir que fue, en su tiempo, la suma de Londres y Nueva York. Lo que ocurría allí gravitaba en la política mundial y, por tanto, su movimiento económico determinaba cotizaciones y tendencias.

Por ello, no es exagerado decir que, en aquellos tiempos, Potosí era el centro del mundo. Gente de distintas nacionalidades llegaba por millares y, forzosamente, el movimiento cultural también se concentró en la Villa. Es por eso que en Potosí, o en sus poblaciones mineras circundantes, surgieron múltiples manifestaciones culturales que luego pasaron a formar parte de nuestra nacionalidad. En una población del norte llamada Jankonasa, hoy desaparecida, nació la Diablada y la marcha cansina de los esclavos negros que eran trasladados hasta el Cerro Rico dio origen a la Morenada. En Potosí nació el charango, sobre la base de la mandolina, y en esa ciudad fue esculpida la imagen de la Virgen de Copacabana. Su fama fue tal que por lo menos 15 ciudades del mundo adoptaron Potosí como su nombre.

El mineral que salía del Cerro Rico era tal que los habitantes del sur del continente creían que el río que llegaba hasta sus orillas arrastraba polvo de la famosa montaña y lo llamaron “de la plata”. Del latín argentum (plata) surgió el nombre de Argentina por la misma creencia.

Un detalle poco conocido es, por ejemplo, que el dólar americano, que ahora tiene circulación mundial, nació en Potosí. Este hecho fue ratificado por Glenn Stephen Murray Fantom, historiador y numismático norteamericano que ganó el Premio Europa Nostra en 2009.

En perfecto español, pues reside en Segovia, Murray me explicó que las monedas acuñadas en la segunda Casa de Moneda de Potosí circulaban en la mayoría de los países conocidos como “civilizados” en tiempos coloniales y, debido a su alto contenido de plata, eran aceptados sin miramientos para cualquier tipo de transacciones. Lo que no sabía, y el experto me ilustró en ello, es que las monedas potosinas circularon como divisa legal en Estados Unidos hasta 1857 debido a que ese país, muy joven entonces, no tenía suficiente plata para amonedación ni respaldo metálico que le permita imprimir billetes.

La situación duró hasta el descubrimiento de oro y plata en California. A partir del año referido, bancos como los de Manhattan y Filadelfia comenzaron a imprimir billetes pero la gente, acostumbrada a la moneda potosina, no los utilizaba en sus transacciones. Debido a ello, los bancos se vieron obligados a imprimir billetes que incluían imágenes de las monedas potosinas, conforme su valor; es decir, una moneda en el billete de un dólar, cinco en el de cinco y diez en el de diez.

Por ello, no es raro que el símbolo del dólar (la “S” cruzada verticalmente por dos líneas paralelas) se haya originado en las monedas potosinas pues estas tenían el anagrama de Potosí en una sola figura y a sus lados estaban las columnas de Hércules. En el anagrama sobresalía la “S” a la que se juntaron las columnas.

Verdades como estas, y otras aún ocultas, serán conocidas y difundidas en la convención internacional de historiadores y numismáticos que se realizará en octubre en la Villa Imperial. La presentación oficial es este jueves en el patio cultural del Ministerio de Culturas, en La Paz. Valdrá un Potosí cubrir las deliberaciones de la cita que arranca este febrero.

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo