YPFB entrega planta de GNL para abastecer de gas en zonas alejadas
“Las poblaciones intermedias donde no se puede llegar con ductos van a tener gas a domicilio. Son 27 municipios. A partir de este momento nuestra Planta de GNL empieza a funcionar para prestar servicio dentro de Bolivia como también fuera del país”, indicó el presidente Morales.

Santa Cruz, 15 de febrero (Oxígeno).- El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, entregó este lunes la Planta de Licuefacción de Gas Natural (GNL), complejo que permitirá beneficiar con gas natural inicialmente a 27 poblaciones intermedias del país que se encuentran alejadas del sistema de gasoductos convencionales. Para aquello, YPFB está en proceso de montaje de las estaciones satelitales de regasificación.
“Las poblaciones intermedias donde no se puede llegar con ductos van a tener gas a domicilio. Son 27 municipios. A partir de este momento nuestra Planta de GNL empieza a funcionar para prestar servicio dentro de Bolivia como también fuera del país”, indicó el presidente Morales.
La puesta en marcha de la Planta de GNL (proyecto de gas virtual) es el primero de sus características en Bolivia. Los despachos de GNL a las primeras poblaciones se realizaron este lunes en la localidad de Río Grande, municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz, región donde se construyó la obra.
En primera instancia 27 zonas distantes del Sistema de Transporte por Ductos se beneficiarán con este proyecto. “Con el transporte de GNL en cisternas criogénicas desde esta nueva Planta y la entrega de este producto en las Estaciones Satelitales de Regasificación, se tendrá un abastecimiento de Gas Natural para todo lo que es el consumo Doméstico, Industrial, Comercial y GNV. De esta manera se cumplirá con el mandato del pueblo boliviano, que el gas producido en el país, beneficie a los bolivianos”, destacó el presidente de YPFB, Guillermo Achá M.
Las estaciones satelitales
“27 Zonas, donde ya se encuentran prontos a culminar los trabajos de montaje y puesta en marcha de las Estaciones Satelitales de Regasificación, serán las primeras beneficiadas con este mecanismo de abastecimiento de Gas Natural. La primera etapa de las 27 regiones, que será efectiva de abastecimiento en este primer semestre, continuará con la implementación de 33 Zonas Adicionales durante el 2016, y así según la demanda y factibilidad de transporte se continuará con la ampliación de abastecimiento de nuestro Gas Natural a más regiones de Bolivia”, destacó el titular de YPFB.
Con las estaciones satelitales se podrá llevar gas naturales hasta los departamentos de Beni o Pando o regiones alejadas como Los Yungas de La Paz, el sur de Potosí. “Ahora, con este proyecto de gas virtual, Bolivia entera festejará un nuevo logro en el proceso de industrialización, un proceso de cambio energético que piensa en un bienestar de nuestro pueblo con soberanía”, ponderó Achá.
El gas que alimentará a la Planta de Licuefacción, provendrá principalmente de la corriente de salida de gas de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. La Planta procesará 12,8 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas natural con una capacidad de producción de 210 toneladas métricas día (TMD) de GNL.
El alcalde del municipio de Cabezas, Rodolfo Vallejos, destacó la importancia de este proyecto logrado gracias a la Nacionalización de los Hidrocarburos. “Con la Estación Satelital de Regasificación se podrá entregar gas natural a los domicilios de las familias cabeceñas que se beneficiarán con el energético, pues mejorará su calidad de vida”
¿En qué consiste el proyecto GNL?
1.- La Planta de GNL convertirá el gas de su estado gaseoso a líquido.
2.- Ese proceso consiste en bajar la temperatura hasta aproximadamente (-) 180 grados Celsius.
3.- El GNL se carga en cisternas criogénicas y es transportado a las poblaciones.
4.- El gas en estado líquido será regasificado en las ESR.
5.- Distribución mediante Redes de Gas
FICHA TÉCNICA
Proyecto: Planta de Licuefacción de Gas Natural
Ubicación: Río Grande, municipio de Cabezas, provincia Cordillera, Santa Cruz
Constructora: Consorcio español Sener-Indox
Provisión de equipos críticos: Siemens (Alemania), Cameron (USA) y Tekoma (Holanda)
Fiscalizadora: Bureau Veritas
Capacidad de producción: 210 Toneladas Métricas por Día (TMD) de GNL