García y empresarios se reúnen en busca de una alianza público-privado para potenciar la agricultura
García recogió las preocupaciones de cada uno de los sectores del área agroindustrial y se comprometió a una atención inmediata a cada uno.

Santa Cruz, 20 de enero (Oxígeno).- El vicepresidente Álvaro García Linera se reunió con empresarios agropecuarios del país para concretar una alianza público-privado para potenciar la agricultura con miras a los objetivos del bicentenario.
García recogió las preocupaciones de cada uno de los sectores del área agroindustrial y se comprometió a una atención inmediata a cada uno.
“Es un sector que ha registrado un crecimiento importante y de la mano de ellos podemos llegar a metas importantes”, destacó el mandatario que recogió sugerencias y expuso que proyectos se tienen para cada sector de la agroindustria.
“Fue una reunión positiva porque nos permitirá sostener un contacto directo y permanente con el Gobierno que está recogiendo cada una de las preocupaciones del sector y se restablecerá el trabajo con los ministros y viceministros”, dijo, por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.
García Linera explicó al respecto que se van a canalizar encuentros con ministros y viceministros, incluso con el Presidente en caso de que sea necesario.
Demandas
Entre los puntos que se mencionó como prioritarios afirmó que se consensuará con el sector el incremento salarial y que se seguirá trabajando en función a una normativa laboral que beneficie tanto a empleadores como empleados en busca de un equilibrio.
El mandatario también ratificó una lucha frontal contra el contrabando y afirmó que no se escatimará esfuerzos para tomar las medidas que sean necesarias “para proteger la industria nacional y la producción nacional porque ahí está la riqueza de nuestro crecimiento, (…) más de 50% es el mercado interno y eso es gracias a la producción nacional”, recalcó.
Prometió trabajar en normas de protección como el que benefició al sector vitivinícola para otros sectores como el de oleaginosas, azucarero y maíz con el fin de cuidar el mercado interno y las exportaciones de dichos productos.
Explicó que el gobierno también se ha propuesto erradicar la excesiva burocracia con la agilización de los trámites para exportación que en la actualidad demoran más de 30 días, “el compromiso público es que baje 11 días”, enfatizó.
En lo forestal dijo que se fomentará la exportación y considera inconcebible que Bolivia tenga que importar madera y que solo exporte 80 millones de dólares; agregó que se priorizará al sector para que se generen políticas que permitan a Bolivia en el próximo quinquenio a exportar de una forma controlada entre 500 a 1.000 millones de dólares en madera.
Otra acción del Estado prioritaria para el sector será la defensa de la tierra y a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria se hará una batalla frontal contra el avasallamiento de tierras
Explicó que el plan de desarrollo ha fijado 1,5 millones de hectáreas nuevas en 5 años, sin embargo sostuvo que lo ideal sería tener un millón de hectáreas saneadas cada año con el fin de ampliar la frontera agrícola que en la actualidad es de 3,5 millones de hectáreas según el reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
García Linera también dijo que no se tolerará ningún tipo de abuso con sectores como el azucarero y en el ámbito del sector lechero y que cualquier conflicto se resolverá en pos de fortalecer al sector productivo.
El Vicepresidente que sostuvo un almuerzo con los empresarios destacó el crecimiento del sector que antes solo registraba entre 0,2 a 0,3% y que en la actualidad, pese a los problemas externos como baja de los precios internacionales, han registrado tasas de entre 3 a 3,5% y que el reto hacia el futuro es llegar incluso al 7%.
También conminó al sector, respecto al Mercosur, que se vea ese espacio como una oportunidad y no como una pérdida y que cualquier paso que se dará en el marco de esta alianza se consultará al sector privado con el fin de proteger al sector productivo
García una vez más destacó la inversión que hará el Estado en el siguiente milenio y que será de beneficio para el sector de forma directa o indirecta en hidrocarburos (12.000 millones de dólares), energía eléctrica (5.900 millones de dólares) y en caminos (11.500 millones de dólares).
///