Gobierno prepara decretos que autoricen la compra de aceleradores lineales
El presidente Morales invitó a su similar argentino, Mauricio Macue, a que visite el país o envíe a uno de sus ministros para tratar compra de unos cuatro aceleradores lineales.

La Paz, 14 de enero (Oxígeno).- El Gobierno tiene previsto comprar unos cuatro aceleradores lineales, para el tratamiento del cáncer en el país. Y, para poder definir la compra, solicitó la visita del presidente de Argentina, Mauricio Macre, o alguno de sus ministros.
El anuncio lo hizo el presidente del estado Plurinacional, Evo Morales, quien aclaró que la invitación a su homólogo Macri es para conversar sobre el costo de estos equipos fabricados en Argentina.
"Antes de esta reunión he conversado con el presidente Macri de Argentina para comprar tecnología para el cáncer, la salud, y he pedido que él personalmente o su ministro se venga a Bolivia para proponernos cuánto costaría el acelerador lineal", dijo en conferencia de prensa en Palacio Quemado.
El presidente indicó que se aguarda la respuesta del Gobierno argentino a esa solicitud y recordó que el Gobierno pretende comprar al menos cuatro aceleradores lineales a exigencia de la población que sufre esa enfermedad en el país.
"He pedido al presidente de Argentina, me va a comunicar o me va a enviar para negociar, queremos comprar como cuatro equipos y sus componentes", sostuvo.
Mientras tanto, dijo que se avanza en la redacción de un decreto supremo que autorice la compra de esos equipos.
Según medios de prensa, el costo de un acelerador lineal, el aparato más avanzado para tratar el cáncer, asciende a 100.000 dólares y Bolivia es el único país de la región que no cuenta con esa tecnología.
En noviembre de 2014, Argentina expresó su interés de transferir sus conocimientos en tecnología nuclear y asociarse con Bolivia, último que instalará un centro de investigación nuclear en la ciudad de El Alto.
"Nuestro interés es que todo lo que vaya a generar Bolivia en materia de energía nuclear sea con apoyo argentino. No es nuestro propósito vender tecnología sino trabajar en esquemas asociativos", dijo el entonces el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido.