Rolando Garvizu
22/12/2015 - 19:49

IBCE: el valor de nuestras exportaciones no alcanza para financiar nuestras compras del exterior

Frente a este panorama, el Presidente del IBCE planteó gestar una Política de Promoción de Exportaciones y una Política de Sustitución Competitiva de Importaciones para generar más empleos y divisas para el país.

Antonio Rocha Gallardo, presidente del IBCE. Foto IBCE

La Paz, 22 de diciembre (Oxígeno).- El resultado del comercio exterior hasta fines del 2015 no es halagüeño. Las exportaciones bordearán los 9.000 millones de dólares mientras las importaciones rondarán los 9.500 millones, lo que significará una caída en las ventas por cerca de 4.000 millones de dólares. Con ello, el déficit comercial previsto es de 700 millones.

Así, dice el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) desde Santa Cruz, el comercio exterior de Bolivia retrocedería 11 años, siendo que el último saldo deficitario en la balanza comercial se registró el 2003.

Frente a este panorama, el Presidente del IBCE, Antonio Rocha Gallardo, planteó impulsar una sinergia público-privada a fin de gestar una Política de Promoción de Exportaciones y una Política de Sustitución Competitiva de Importaciones para generar más empleos y divisas para el país.

Cifras preocupantes

“Con una clara tendencia al déficit comercial de aquí en más, considerando las exportaciones a octubre (sin reexportaciones ni efectos personales) por 7.465 millones de dólares frente a 11.045 millones de dólares de igual período del 2014, mientras las importaciones suman 7.874 millones de dólares a octubre frente a 8.725 millones en igual lapso del 2014, la consecuencia es un déficit comercial por 409 millones de dólares, muy lejos de los 2.320 millones de superávit que el país detentaba el pasado año hasta octubre. Es lamentable decirlo, pero lo que exportamos ya no nos está alcanzando para financiar lo que compramos desde el exterior”, explicó Rocha Gallardo.

Producción no tradicional

“Bolivia es uno de los países comercialmente más abiertos del mundo, por eso lo que pasa afuera impacta tanto y tan rápidamente, sobre sus exportaciones e importaciones. Los precios de los productos básicos cayeron fuertemente en 2015 y no se espera una recuperación significativa en el 2016.

Esta caída del valor exportado  tiene como principales causas los embates del clima, los bajos precios internacionales y la baja competitividad sistémica del país” dijo Rocha, dando cuenta que no solo los hidrocarburos (gas natural principalmente) y los minerales, sino también las Exportaciones No Tradicionales están con números rojos en volumen y valor.

“Comparando las gestiones 2014 y 2015, para el período enero-octubre, la exportación de soya y derivados cayó 17% en volumen y 33% en valor; el girasol y derivados bajó 53% en volumen y 52% en valor; el azúcar, alcohol y derivados, disminuyó 29% en volumen y 33% en valor; mientras que la quinua cayó 15% en volumen y 44% en valor”, detalló el Presidente del IBCE.       

Recomendaciones para exportar más

La máxima autoridad del IBCE abogó, en primer lugar, por “liberalizar, facilitar y promover las exportaciones no tradicionales, como alternativa al gas y minerales”; en segundo lugar, “repriorizar las inversiones públicas en infraestructura logística y de facilitación del comercio exterior, para disminuir el sobrecosto de ser un país geográficamente enclaustrado”, en tercer lugar, “revisar los esfuerzos en materia de integración comercial: abrir y consolidar buenos mercados”, en cuarto lugar, “ajustar la política salarial a la realidad de los sectores productivos, para disminuir costos”.

De igual manera, plantea “garantizar la seguridad jurídica y la institucionalidad para beneficio de las empresas formales, así como también la legalidad y la transparencia en las instituciones públicas y privadas”, y finalmente, “disminuir el impacto negativo de la apreciación cambiaria, con medidas de política económica para mejorar la competitividad sistémica”. “Urge una política de promoción de exportaciones, para genera más empleos y divisas para el país”, reiterò.

Recomendaciones para importar menos

Rocha recomendó en primer lugar, que se debe “aplicar salvaguardias para paliar el efectos de la devaluación y depreciación de las monedas en países vecinos a fin de evitar la pérdida del mercado interno y empleos en el país”; en segundo lugar sugiere “una lucha integral y frontal anti-contrabando y defraudación fiscal, así como la ampliación del número de contribuyentes (facilitando su formalización)”; en tercer lugar, “gestionar de manera estricta los Despachos de Importación de Mínima Cuantía así como el Tráfico Vecinal Fronterizo que estando distorsionado provoca el contrabando hormiga”.

“Si el mercado interno se inunda con la creciente importación legal e ilegal de productos, afectará al empleo y las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia. Para evitarlo, es necesario una política de sustitución competitiva de importaciones, a fin de ahorrar divisas y generar empleos para el país”, insistió el presidente del IBCE.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo