Bolivia pasa de un superávit comercial de $us 2.468 millones a un déficit de $us 258 millones en un año
Esta realidad, dice la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en su balance anual, nos hace prever un 2016 difícil en lo económico.

La Paz, 22 de diciembre (Oxígeno).- Los ingresos del país durante este año fueron menores a los de la gestión pasada; de una situación superavitaria en el comercio pasamos a otra deficitaria; el déficit fiscal está en aumento; y el crecimiento del PIB será menor este 2015 respecto al 2014, reflejando la desaceleración de la economía nacional.
Esta realidad, dice la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en su balance anual, nos hace prever un 2016 difícil en lo económico, por lo que habrá que concentrarse en mejorar la productividad de las empresas, reforzar la articulación público-privada y, sobre todo estar seguros que la prudencia será la mejor consejera.
Los ingresos del país
Entre enero y octubre del presente año, señaló Fernando Cáceres, presidente de la CNC, el 88,8% de nuestras exportaciones cayó en su valor en 3,4 mil millones de dólares, en relación al mismo período el pasado año. Los hidrocarburos disminuyeron en aproximadamente $us 2,2 mil millones (38,8%), los minerales en $us 896 millones (26,9%) y la soya en $us 327,3 millones (38%).
Esto, remarca el presidente de los empresarios del comercio, muestra la considerable reducción en los ingresos del país y, entre ellos, los ingresos provenientes del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Esta situación debe llevarnos a obrar con prudencia en el manejo del gasto público, priorizando inversiones públicas que generen una adecuada rentabilidad.
Déficit comercial
Las exportaciones, sostiene la Cámara de Comercio, cayeron en $us 3.580 millones (32,4%) (de $us 11 a $us 7,5 mil millones entre enero y octubre del 2015 en relación al mismo período del pasado año).
Mientras, añadió Cáceres, las importaciones disminuyeron en 9,6%, lo que representa $us 851 millones (de $us 8,7 mil millones a $us 7,9 mil millones en el mismo período). En este marco, la balanza comercial a octubre registra un déficit de $us 258 millones, cuando el año pasado se tenía un superávit comercial de $us 2.468 millones.
El PIB crece menos
Los empresarios del comercio indicaron que el recimiento del PIB de este año se estimado por el gobierno en 5,0% y el año pasado el crecimiento fue de 5,46%, lo que muestra que existe una desaceleración en la economía.
Déficit Fiscal
Las cuentas del sector público, señala el documento entregado por la CNC, de un virtual equilibrio el 2013 (un superávit de 0,1% del PIB) pasan a un déficit de 3,4% del PIB el 2014 y se estima que para este año (2015) será mayor al 4%. La proyección del déficit del Sector Público para el 2016 es de 4,5%.
Esta evolución del déficit, añadieron, nos lleva a enfatizar en la necesidad de mantener una disciplina fiscal.
Sector Comercio
Tras remarcar que el sector comercio es, después de hidrocarburos, el que más aporta a la recaudación tributaria de mercado interno (el 2014 aportó con Bs 1.128 millones; 2,9% del total recaudado), indicó que el crecimiento de este sector durante el 2014 fue de 5,4%, frente a un estimado de 3% para el presente año. Esta caída ratifica la desaceleración de la economía.
Costos Laborales
El incremento de los costos laborales –como el pago del segundo aguinaldo- afectó en forma muy importante a la competitividad y sostenibilidad de las empresas públicas y privadas, fomentando la informalidad, remarcó el presidente de la Cámara de Comercio.
Perspectivas 2016
Al concluir, este sector de la empresa privada afirmó que vislumbran un año difícil en lo económico por lo que habrá que concentrarse en mejorar la productividad de las empresas y en la articulación público-privada.
El año que termina, sostuvieron, también está marcado porque finalmente el sector privado pudo acordar con el Presidente del Estado Plurinacional las bases para una coordinación público-privada que se desarrollará el próximo año, lo que permitirá institucionalizar de la estabilidad económica.