César Sánchez
21/10/2015 - 18:58

La Cepal pronostica que las exportaciones bolivianas de este año caerán en un 30%

El reporte de la Cepal indica que la caída en el valor de las exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio serán más agudos en los países y subregiones exportadoras de petróleo y sus derivados y de materias primas.

Foto: Internet

La Paz, 21 de octubre (Oxígeno).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que las exportaciones bolivianas caerán en un 30% durante la presente gestión.

La Cepal presentó este dato en su informe anual acerca del “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas”.

El reporte de la Cepal indica que la caída en el valor de las exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio serán más agudos en los países y subregiones exportadoras de petróleo y sus derivados y de materias primas.

Venezuela tendrá una contracción en sus envíos de -41%, Bolivia -30%, Colombia -29%, Ecuador -25%,  el Caribe -22%, Perú -16%, Argentina y Chile -17%, Brasil -15%, Paraguay -14%, Uruguay -12%, y México y América Central cercana a -4%.

Las menores caídas en México y América Central se explican principalmente por su patrón exportador, donde la demanda de Estados Unidos, su principal destino, ha sido más dinámica que la de otras regiones.

Las mayores caídas se producen en América del Sur y el Caribe por su menor dinamismo económico y menores precios de sus exportaciones.

“La región está en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional”, recalcó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal.

La desaceleración de la economía china desde 2012 también explica la caída de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas, en especial de los países especializados en productos primarios que el gigante asiático importa. 

En su informe, la Cepal indica que la “nueva normalidad” china –que transita a una economía con más énfasis en el consumo- representa una oportunidad para América Latina y el Caribe de diversificar sus envíos a ese país. Por ejemplo, la región podría convertirse en un socio estratégico para China en el rubro agroalimentario, ya que se espera que el país asiático duplique sus importaciones de este tipo de productos hacia 2020.

La Cepal propone que la región ponga mayor énfasis en el comercio intrarregional, en afianzar la implementación de la facilitación del comercio –para que bajen los costos del intercambio entre los países- y en la coordinación y negociación en bloque frente a los grandes jugadores comerciales internacionales.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo