Condena
César Sánchez
11/09/2025 - 21:32

Brasil: Corte Suprema condena a Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por intento de golpe de Estado

La decisión contra Jair Bolsonaro constituye un fallo histórico, pues nunca antes un exmandatario brasileño había sido condenado por golpismo.

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y 3 meses de prisión por participar en un intento de golpe de Estado, tras haber perdido las elecciones presidenciales de octubre de 2022.

La condena al exmandatario, de 70 años de edad, fue posible gracias a los magistrados Cármen Lúcia, Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin.

El quinto juez, Luiz Fux, absolvió a Bolsonaro y propuso anular el caso alegando la supuesta incompetencia del Supremo para juzgarlo.

La adopción de la decisión por cuatro a uno dificulta las opciones de Bolsonaro para intentar revertir la sentencia.

Si hubiera habido dos votos absolutorios se habría podido abrir un camino para que el proceso fuera revaluado por el Pleno de 11 jueces del Supremo.

La decisión contra Bolsonaro constituye un fallo histórico, pues nunca antes un exmandatario brasileño había sido condenado por golpismo.

El Supremo condenó además a siete excolaboradores del exmandatario, quienes también fueron juzgados por participar de la trama golpista para intentar que Bolsonaro se mantuviera en el poder más allá del periodo constitucional para el que había sido electo.

Los enjuiciados fueron condenados por los siguientes delitos: Organización criminal armada (en el caso de Bolsonaro, como "líder"); Intento de abolir violentamente el Estado democrático de derecho; Intento de golpe de Estado; Daños calificados por violencia y amenaza grave; y Deterioro del patrimonio protegido

Entre los colaboradores de Bolsonaro condenados hay cuatro altos exjefes militares, ya en situación de retiro, que tuvieron durante el gobierno de Bolsonaro las máximas responsabilidades castrenses.

Se trata de Augusto Heleno, quien fue ministro jefe de seguridad de la Presidencia, y de los exministros de Defensa Walter Braga Netto y Paulo Sérgio Nogueira. Estos tres oficiales alcanzaron el rango máximo de general del Ejército con cuatro estrellas.

A ellos se une Almir Garnier, quien alcanzó el máximo grado de almirante y fue comandante de la Armada de Brasil.

Según destaca BBC Brasil, una condena por parte de la justicia de oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas no tiene precedentes.

La sentencia contra Bolsonaro provocó reacciones en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump, firme aliado del dirigente brasileño, dijo estar sorprendido con lo ocurrido.

"Es muy parecido a lo que intentaron hacer conmigo, pero no lo consiguieron. Él era un buen hombre", dijo Trump.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, condenó la sentencia del Supremo y la calificó como "injusta".

El intento de golpe

El proceso contra Bolsonaro se vincula con el asalto contra las instituciones brasileñas realizado el 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores del exmandatario tomaron por la fuerza el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal y el Palacio del Planalto, en un intento desesperado por hacer inviable el gobierno recién inaugurado de Luiz Inácio Lula da Silva.

Aquel día, Bolsonaro no estaba en Brasil, pues había marchado el 30 de diciembre hacia Estados Unidos para no estar presente durante la toma de posesión de Lula, realizada el 1 de enero.

Bolsonaro ha negado haber tenido alguna relación con esa suerte de alzamiento civil. Sin embargo, los magistrados del Supremo Tribunal Federal vieron ese suceso como parte de un plan más amplio para derrocar a Lula.

De hecho, durante el proceso el exmandatario derechista fue acusado de liderar una conspiración para desacreditar el sistema electoral, atacar las instituciones y desconocer los resultados de las votaciones.

El objetivo final de estas acciones quizá puede resumirse en algunos de los delitos por los que Bolsonaro fue juzgado: tentativa de golpe de Estado y de abolición violenta del Estado democrático de derecho.

De acuerdo con la Procuraduría General de Brasil, el complot golpista empezó a gestarse en 2021, después de que Lula recuperara su libertad y, con ella, su capacidad para postularse a elecciones gracias a que el Supremo dejó sin efecto una condena por corrupción en su contra debido a fallas procesales.

A partir de ese momento, Bolsonaro empezó a criticar de forma sistemática el sistema electoral de Brasil y a poner en duda, sin ofrecer pruebas, la fiabilidad de las máquinas de votación.

Posteriormente, durante sus pesquisas, las autoridades policiales encontraron evidencias de que algunos colaboradores de Bolsonaro evaluaron formas de generar dudas sobre el sistema de votación.

Pese a los esfuerzos por desacreditar las elecciones, las votaciones se llevaron a cabo con normalidad en octubre de 2022 y Lula logró imponerse al obtener en la segunda vuelta el 51% de los votos frente al 49% conseguido por Bolsonaro.

Entonces, el aún mandatario en ejercicio se encerró en la residencia presidencial, donde permaneció durante 40 días sin hablar en público.

Cuando finalmente se pronunció, lo hizo a través de un breve comunicado en el que autorizó el inicio de la transición, pero sin hacer ningún reconocimiento de su derrota electoral.

// BBC Mundo

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo