Rolando Garvizu
11/05/2015 - 19:27

Autoridades municipales y gubernamentales ven necesario articular acciones para logroo de objetivos globales

La reunión se realizó en el marco del “Encuentro de Socialización de las Posiciones de la Sociedad Civil sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015 con autoridades electas y servidores públicos”, organizada por UNITAS, con la finalidad de establecer mayores niveles de participación ciudadana en la definición de la Agenda de Desarrollo Post 2015.

Foto Unitas

La Paz, 11 de mayo (Oxígeno).- Dando continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que tenían como plazo el año 2015, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suponen un acuerdo global que deberá implementarse en los niveles nacionales, regionales y locales de cada país hasta el 2030. La mañana del viernes, autoridades municipales electas y representantes de distintas Carteras del Estado reflexionaron sobre este desafío y mostraron su apertura por la construcción de ejes articuladores para  la erradicación de la pobreza.

La reunión se realizó este viernes 8 de mayo en la sede de gobierno, en el marco del “Encuentro de Socialización de las Posiciones de la Sociedad Civil sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015 con autoridades electas y servidores públicos”, organizada por UNITAS (Unión Nacional de Instituciones para la Acción Social), con la finalidad de establecer mayores niveles de participación ciudadana en la definición de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y su implementación en Bolivia.  

La participación de la sociedad civil debe ser permanente en este proceso

Ricardo Miranda, representante del Ministerio de Justicia, sostuvo que el intercambio de información con el Estado sobre las necesidades de la sociedad civil para la construcción de indicadores en el marco de los ODS será fundamental: “Si bien nosotros podemos tener evaluaciones hechas con la visión de Estado, éstas no necesariamente se van a reflejar en lo que la sociedad civil y el pueblo como tal requieren; entonces considero que la sociedad civil, los movimientos sociales, los pueblos y naciones indígenas originario campesinos y afrobolivanos juegan un rol muy importante en la construcción de indicadores y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible porque son los beneficiarios directos”.

Así mismo, recalcó la importancia de trabajar la inclusión de indicadores propios planteados tanto desde el Estado como desde el nivel municipal, “indicadores que respondan a la vivencia del pueblo y la sociedad, generando instrumentos que permitan analizar y monitorear nuestras políticas de desarrollo, desde la participación y las demandas que pueda tener la sociedad civil como beneficiaria directa, pues nosotros simplemente somos los operadores e instrumentalizadores de estas políticas”.

Por una agenda conjunta

Por su parte Javier Zárate, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que los fundamentos del Vivir Bien podrían constituirse en el “tronco” de los ODS; mientras que los alcaldes electos de las ciudades de La Paz y Tarija cuestionaron los espacios de participación y coordinación de autoridades nacionales y sub nacionales para elaborar un plan conjunto que conduzca al logro de resultados eficaces de estos objetivos.

Luis Revilla, alcalde de La Paz, afirmó que este espacio de debate y coordinación entre todos los actores políticos del Estado podría darse en el marco del Pacto Fiscal: “la visión que nosotros tenemos no se reduce a un tema de recursos (económicos), ni en su redistribución sino en la eficiencia de las entidades públicas para resolver los problemas, decidir ¿Quién puede hacer qué cosa y de la mejor forma; además de quién tiene mejores posibilidades para atender mejor a esas demandas es lo que tenemos que respondernos para trabajar de manera conjunta y no duplicar esfuerzos. Estamos todos de acuerdo en que estos objetivos se deben cumplir y no es un problema político, es un problema práctico, de cómo el Estado resuelve los problemas de sus ciudadanos desde los tres niveles”.

Por su parte el Alcalde electo de la ciudad de Sucre, Iván Arciénega, reconoció la necesidad de interactuar con la sociedad civil “a partir de las alcaldías y entre las mismas alcaldías, que nos permitan acercar al logro de estos 17 objetivos. Estoy profundamente de acuerdo con el Alcalde de La Paz que plantea un reto para todos los municipios donde se vea más el tema de la eficiencia y la capacidad de gestión para llegar a niveles de calidad en el cumplimiento de objetivos,  rechazando definitivamente la improvisación”.

El alcalde electo de Tarija, Rodrigo Paz, enfatizó “aunque hay una visión centralista desde el Estado, como si los municipios no fueran los que construyen el Estado, debemos debatir qué tipo de Estado tenemos y cómo construir un Estado razonable” y coincidió con otros munícipes en que “dentro del modelo democrático y el proceso plurinacional se abre un debate de inclusión y más amplio desde las regiones que es el Pacto Fiscal”.

Se propone una instancia consultiva para la participación efectiva de la sociedad civil

Entre las principales conclusiones se enfatizó que todos los esfuerzos no tienen sentido si no se reduce la desigualdad entre países y al interior de ellos, que las políticas no son factibles si no existe una participación real de todos los sectores de la sociedad -especialmente los más vulnerables-, si las personas no pueden demandar sus derechos, si no existe igualdad de género, sin empleo y trabajo decente, si no se cuenta con seguridad social, si no se hace efectiva una redistribución del bien público con equidad y solidaridad y si no se realiza una efectiva ejecución de recursos y no se viabiliza la rendición de cuentas.

El encuentro que fue definido por Susana Eróstegui, Directora de UNITAS, como una “actividad pensada desde Unitas para fortalecer el nivel de debate entre autoridades y la sociedad civil, construir un espacio de interrelación pública y de diálogo político abierto para promover el intercambio de agendas y desafíos incidentes en la planificación municipal y el Plan de Desarrollo Nacional” tuvo como resultado la posibilidad de constituir una instancia consultiva en la que distintos actores de la sociedad civil boliviana interactúe y ejerza la participación real y efectiva en la gestión pública en contacto directo con sus autoridades, en distintos ámbitos.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo