Greenwood, que hizo una pregunta a Bolivia, fue apartado del litigio Chile-Perú, por asesorar a Chile
Christopher Greenwood, el juez del Tribunal Internacional de Justicia que la mañana de este miércoles planteó una pregunta a Bolivia celebrada por el sistema político de Chile, fue apartado de la Corte en el litigio por el territorio marítimo entre Chile y Perú en julio de 2012, precisamente por haber sido parte del equipo que elaboró la defensa chilena. En el caso de Bolivia-Chile, Greenwood no siguió el camino de James Crawford, quien se excusó del mismo por haber sido abogado de Chile.

La Paz, 06 de mayo (Oxígeno).- Christopher Greenwood, el juez del Tribunal Internacional de Justicia que la mañana de este miércoles planteó una pregunta a Bolivia celebrada por el sistema político de Chile, fue apartado de la Corte en el litigio por el territorio marítimo entre Chile y Perú en julio de 2012, precisamente por haber sido parte del equipo que elaboró la defensa chilena.
Hace unas horas, el periódico digital Oxigeno.bo reveló que Greenwood fue miembro del equipo de asesores externos del gobierno de Chile en el caso de la demanda presentada por la República del Perú ante la Corte Internacional de Justicia, según un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno.
Ahora este medio digital informa a sus lectores que Greenwood tuvo que ser apartado del caso entre Perú y Chile. El lunes 23 de julio del 2012, el diario La República informa lo siguiente: “La novedad con respecto a la composición de este tribunal será la ausencia del juez británico Christopher Greenwood, quien fue inhabilitado para formar parte de esta corte. La razón de su inhabilitación fue que hasta diciembre del 2011, cuando ya formaba parte del tribunal, se desempeñaba como uno de los abogados contratados por Chile para la elaboración de su defensa”.
Este es el link de la nota del diario La República: http://www.larepublica.pe/23-07-2012/peru-y-chile-se-fortalecen-de-cara-...
De hecho, en el sitio web de la Corte Internacional de Justicia, cuando da a conocer los casos vistos por los miembros del Tribunal de Justicia, no menciona el caso Perú-Chile al referirse al perfil del juez Greenwood.
Ahora bien, el artículo 17 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia señala lo siguiente sobre la imparcialidad que cada uno de los jueces debe demostrar:
1. Los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente, consejero o abogado en ningún asunto.
2. No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad.
Los datos obtenidos señalan que Greenwood fue asesor del equipo chileno, cuando menos entre marzo de 2008 y diciembre del 2011.
En el contexto de la primera etapa de los alegatos entre Bolivia y Chile está el dato de que el australiano James Crawford, uno de los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, se excusó de tratar el tema debido a que antes defendió a Chile en el litigio que enfrentó a ese país con el Perú en 2008. Eso no ha ocurrido con Greenwood.
Sobre este punto, el artículo 20 del Estatuto de la Corte Internacional ordena que “antes de asumir las obligaciones del cargo, cada miembro de la Corte declarará solemnemente, en sesión pública, que ejercerá sus atribuciones con toda imparcialidad y conciencia”.
"Desearía preguntar lo siguiente dijo Greenwood en la sede de La Haya: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?". La pregunta fue considerada clave por diferentes dirigentes políticos de Chile, cuya Cancillería, en la primera etapa de los alegatos, planteó la incompentencia de La Haya sobre la demanda marítima.
Por ejemplo, el diario digital Emol, parte del grupo Mercurio, informó que la interrogante del juez Greenwood llamó la atención en los asistentes, sobre todo porque se relaciona con uno de los argumentos centrales expuestos por la delegación altiplánica durante toda la jornada: que Chile se comprometió a negociar con La Paz una salida soberana al Océano Pacífico.