Contra todo y contra todos: el difícil partido de las comunicadoras y periodistas deportivas
El mundo de la comunicación y el periodismo deportivo era visto, años atrás, como un campo “exclusivo” para los hombres. Sin embargo, muchas mujeres se han propuesto romper esas barreras de género y hoy juegan un complicado partido contra el machismo que busca cerrarles las chances de ‘gol’.

Años atrás, las mujeres perdían – y, quizás, por goleada- el partido contra el machismo para incursionar en el periodismo deportivo y más aún para cubrir, hablar, analizar, comentar y relatar fútbol. Aún con el paso de los años y como si de una final que se juega de visitante se tratase, el lograr la equidad en el campo sigue siendo un reto en el que tienen prácticamente todo en contra y enfrentan a un rival que busca cerrar todos los espacios para evitar que se “pongan en carrera”.
Empero, de a poco, muchas mujeres han empezado a tratar, primero, de igualar el partido y tienen el objetivo, claro, de lograr remontarlo en algún momento. Con esfuerzo, dedicación, pasión y trabajo duro, las periodistas van encontrando espacios y apelan al juego colectivo para meterse en área rival.
Saben que aún están en desventaja, pero son conscientes que quedan muchos minutos por jugar y – sobre todo- que tienen las ganas, talento y perseverancia para ganar un partido que en el inicio parecía una odisea.
¿Cómo va el partido?, Mariana García, actual periodista de Tigo Sports y magister en periodismo deportivo y en negocios en el fútbol, lo tiene claro. La remontada aún está lejana, pero las mujeres ya saben cómo jugar el encuentro para buscar acercarse, cada vez más, en el marcador.
“No sé si se está remontando, pero creo que hoy las mujeres tenemos una defensa mucho más sólida para poder aguantar y salir al contraataque. Usando nuestras mejores armas que son nuestra capacidad, nuestra inteligencia, disciplina, y nuestro orden táctico para poder hacer bien las cosas”, asevera.
En esa misma línea, Carmen ‘Piña’ Pozo, considerada una de las primeras mujeres en hacer periodismo deportivo y actual directora de deportes de la Alcaldía de La Paz, afirma que para lograr competir en este partido las periodistas deben “saber tanto o más” que los hombres pues solo así ganarán la credibilidad necesaria para lograr su objetivo.
Los primeros pasos ya se han dado y aunque “falta mucho”, el que otros países estén dando cada vez más impulso a la inclusión de las mujeres en el periodismo deportivo es un buen antecedente para que el país pueda seguir ese camino.
“Falta mucho, pero sí ya se ha dado el primer paso. Hace unos años mi abuelo, digamos, no se hubiera imaginado ver a una comentarista deportiva, ahora sí la tenemos y eso también va muy ligado al tema de la globalización, cada vez hay muchos más países que lo impulsan”, destacó, por su lado, Adiva Sanjines, experta en marketing y comunicación deportiva.
Eso sí, el reto no es nada fácil y así lo demuestra el estudio “Condiciones laborales de las mujeres periodistas en Bolivia 2020-2022” – realizado entre febrero y octubre de 2023 por el Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social en Comunicación (Ipicom) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)- que da cuenta que de un total de 88 periodistas encuestadas, 61 (69%) señalaron haber sufrido varios tipos de violencia (psicológica, verbal, digital, sexual y física) dentro de sus medios de comunicación y que es, precisamente, el machismo (38%) la principal causa del acoso y violencia dentro de las salas de redacción de los medios de comunicación.
MÁS ESPACIOS EN UN PARTIDO COMPLICADO DESDE EL INICIO
Piña Pozo recuerda que cuando decidió incursionar en el periodismo deportivo, en el país, solo había tres mujeres en el campo (ella junto a Roxana Cuentas y Gilka Sanabria).
La “desventaja”, sin embargo, le ayudó a forjar su carácter para competir “de igual a igual” con sus colegas y su personalidad competitiva impidió que sufra, en demasía, la barreras de género.
“Éramos solo tres, no había más en el país… en el mundo había muy pocas periodistas deportivas. Soy una mujer bastante competitiva, al practicar deporte te formas de esa manera, con ese carácter (…) Entonces la actitud mía ha sido siempre estar de igual a igual”, relata.
Eso sí, cuando realizó sus primeras prácticas en el periodismo deportivo, su equipo de trabajo, todos hombres, decidieron que ella no “cubra fútbol” y se enfoque en las otras disciplinas deportivas.
Lejos de sentirlo como un obstáculo, Pozo lo vio como una oportunidad y forjó su carrera con el objetivo de dar visibilidad al resto de los deportes, muchas veces, opacados por el fútbol.
“Como yo mucho de fútbol no sabía y trabajaba en un medio en el que los periodistas se dedicaban solo a eso me hacían cubrir otras disciplinas deportivas. Me volví experta en otros deportes, coberturas, conocimientos, estar con los deportistas, me he dedicado a eso y es mi medio, no únicamente el fútbol. Soy una de las pocas mujeres que no se ha dedicado a cubrir fútbol, sino otras disciplinas deportivas”, afirmó.
Ahora, Pozo destaca que haya muchas más mujeres incursionando en el periodismo deportivo y resalta que, particularmente en el fútbol, ganen cada más relevancia, pues ya no solo hacen reportería, sino que son parte de programas de debate, análisis e incluso comentan partidos profesionales, como es el caso de Carla Saucedo, en Tigo Sports.
Pozo, eso sí, recalca que para incursionar, particularmente, en el mundo del fútbol, las mujeres deben “saber tanto o más” que sus colegas varones y asegura que hoy muchas periodistas lo están demostrando.
“Yo siempre decía, cuando estaba haciendo fútbol, para que tú tengas credibilidad en un medio de comunicación en el que el público está acostumbrado a ver solo hombres tienes que saber tanto o más que ellos y eso han demostrado las mujeres. Las mujeres se están preparando, es bueno escuchar la voz de una mujer que sabe de lo que está hablando, lo que está diciendo y lo que está preguntando”, señaló.
Por su parte, Mariana García también destaca la mayor participación de las mujeres en el mundo del periodismo deportivo; sin embargo, advierte que la mayoría de ellas aún lo hacen de manera “empírica”, sin llegar a especializarse en el rubro.
“Es muy bueno que hoy tengamos más periodistas deportivas, pero aun así la mayoría es empírica, hay mucha improvisación. La mayoría de las periodistas deportistas se forman en el camino, como muchos varones, a lo mucho tienen una licenciatura en comunicación, pero el ser comunicador o comunicadora no te convierte en periodista, tienen que cumplir el rol. Me parece bueno que se le dé más oportunidad a las mujeres, pero hay mucho por avanzar”, señaló.
Por ejemplo, García lamenta que aún no hay mujeres en “cargos importantes de tomas de decisiones” o en las llamadas “esferas de poder” dentro del periodismo deportivo.
“En medios deportivos no sé cuántas mujeres productoras, ejecutivas o directoras de medios hay. Todavía estamos incursionando, abriendo espacio poco a poco, pero queda un largo recorrido”, afirmó.
Mariana lamenta que hoy por hoy el mundo sigue siendo “dominado por varones” y no solo en el ámbito deportivo. Por eso, es consciente que las periodistas que incursionan en el mundo del fútbol deben disputar un nuevo partido “cada día”, pues no solo están expuestas ante sus colegas o la “competencia”, sino ante los hinchas, muchos de los cuales aún consideran que el ‘deporte rey’ no es un espacio para las mujeres.
“En el periodismo deportivo no solo está expuesto tu trabajo hacia estas figuras de poder o la competencia, sino frente a la sociedad, la hinchada y les cuesta cambiar esos conceptos que tienen respecto a que la mujer no sabe de fútbol, no puede hablar y no sabe jugar”, lamentó.
Sanjines, por su parte, también destacó que hoy en día las mujeres van ganando cada vez más espacio en el mundo del periodismo deportivo por su conocimiento y capacidad y recalcó que es importante que se les dé más oportunidades para seguir creciendo.
“Hay muchas chicas con gran conocimiento que van creciendo cada vez más y tienen que tener la oportunidad para poder crecer. Ahora hay cada vez más mujeres que demuestran su capacidad en la cancha, en los programas, ahora hay cada vez más espacios”, señaló.
Empero, como experta en marketing y comunicación deportiva, además de haber trabajado en proyectos con algunos de los clubes más importantes de La Paz, Adiva sabe que no es un camino fácil pues, afirma, las mujeres en los medios deportivos son mucho más criticadas que los varones.
“Hay grandes profesionales en el mundo del deporte, que tienen un conocimiento muy importante y que a veces son dejadas de lado por ser mujeres”, lamenta y agrega que “a un hombre le van a dejar pasar ciertas cosas, a una mujer no”.
Pone como ejemplo el caso del relatar o comentar un partido de fútbol. Señala que si una mujer se equivoca, por ejemplo, en el nombre de los jugadores recibirá muchas más críticas que un varón.
“Yo lo veo, la opinión de la mujer es mucho más criticada que la de un hombre, aunque a veces sea la misma”, lamentó.
Aún así, Sanjines asegura que “aunque sea mucho más difícil para nosotras” el lograr igualar y remontar el partido contra esas barreras de género “no es imposible”.
“Se puede y el mundo va cambiando, entonces yo creo que poco a poco la gente se va a dar cuenta de que estas referentes tienen una voz y que tienen que ser escuchadas”.
SE RESTA VALOR A LOS “GOLES”
Para las mujeres que decidieron incursionar en la comunicación y el periodismo deportivo es una lucha diaria el que se dé valor a sus conocimientos y capacidades.
Y es que, según las experiencias de las propias mujeres del campo – y fuera de el- los “goles” que logran marcar – o la mayoría de ellos-, es decir, los logros que alcanzan en sus vidas profesionales, siempre son menoscabados y atribuidos a otros factores.
Mariana cuenta que desde que inició su vida profesional, empezando en el modelaje, pasando por la conducción, jefaturas de prensa de clubes profesionales y hasta llegar al periodismo deportivo, muchos de sus “colegas” no valoraron su trabajo y el esfuerzo que le implicó forjar su carrera.
“Es una batalla que tengo que lidiar todos los días (…) Aparte de que siempre desmeritan tu capacidad, valor y conocimiento, nunca reconocen que tus logros tiene que ver con tu capacidad”, señala.
Mariana lamenta que muchas veces los éxitos de las mujeres, incluido en el periodismo, son vinculados a una “figura masculina”, es decir, que se lo consiguió por involucrarse con un hombre.
“Siempre te vinculan con una figura masculina, y me ha pasado eso muchísimo. Cuando salí Miss (La Paz), cuando he entrado al periodismo deportivo, cuando he sido jefa de prensa de Bolívar siempre se señala a la mujer y se piensa que si consigue algo, si logra algo es por involucrarse con alguien o se la vincula con algún varón. Es tremendo, pero lamentablemente es así”, reprochó.
Adiva Sanjines también ha sido víctima de este mal. Ella relata que cuando decidió trabajar en el campo de la comunicación deportiva se le miró por encima del hombro y los trabajos que consiguió en clubes como The Strongest fueron desmeritados, pues se lo atribuían a “otros factores” y no valoraban los estudios que tiene, incluido cursos y diplomados en el exterior.
“Es complicado, siempre hay eso de que he entrado a ese lugar por algo y no valoran todo el estudio que hay por detrás para poder llegar a hacer ciertas cosas”, aseveró.
Los comentarios negativos crecieron aún más cuando decidió usar las redes sociales para ser una influencer relacionada al fútbol boliviano, pues no faltó quien la acusó de solo buscar “impresionar” a los jugadores.
“Cuando una comenta algún tema, ahí te vienen las criticas de ‘anda a la cocina’, ‘qué haces que no estás lavando los platos’ o hay hasta muchas veces esa brecha de ‘a esta persona solo le interesan los jugadores’, en un sentido físico, y no es así. Ahí está la pasión y una no escoge que le gusta”, aseveró.
Por experiencia propia, Sanjines sabe que las mujeres tienen que afrontar “brechas” en distintos ámbitos para lograr sus metas.
“Hay brechas en todo lado, familiares, de amistad, gente que te dice ‘¿para qué te vas a meter en eso? (…) Brechas laborales también porque como es un mundo que todavía en una gran mayoría hay muchos hombres es bien difícil que te tomen en cuenta. Siento que cuando una quiere sobresalir esta más en el ojo de la tormenta”, complementó.
LAS REDES SOCIALES, UN REFUERZO PARA EL ‘EQUIPO’ DEL MACHISMO
Semanas atrás, Mariana García usó su cuenta de Tik Tok para responder uno de los comentarios que le llegaron a sus redes sociales.
“En vez de estar dando opiniones que no sabes nada anda a lavar ropa, cocinar, dedícate a hacer lo que tienen que hacer y deja el fútbol para los que saben de fútbol que son los hombres”, señalaba el comentario en cuestión y provocó el rechazo de la destacada periodista.
Mariana, relató que decidió responder ese comentario en específico ya que al entrar el perfil de ese usuario se dio cuenta que tenía fotos acompañado de una niña. “Me puse a pensar que pena por esa niña que tenga que lidiar con un padre o un familiar que tenga este pensamiento, que le limiten sus sueños o su capacidad”.
“Me molestó bastante y me generó mucha lástima y pienso en todas las niñas que todavía deben vivir en esta realidad, que ya no debería existir. Las mujeres hemos demostrado nuestra capacidad en distintos rubros”, afirmó.
Diseño de César Fabricio Sánchez Carranza
Esa experiencia es solo la punta del iceberg, pues las redes sociales – aún con sus ventajas y beneficios- se han convertido en un refuerzo para el “equipo” del machismo.
Mariana es consciente de esa realidad, y ha tenido que aprender a lidiar con eso en su vida diaria.
Ella relata que cuando inició en el mundo del periodismo deportivo sí daba mucha atención a los comentarios que recibía en las redes sociales y, muchas veces, las opiniones destructivas afectaban su ánimo diario.
“Yo era una persona que siempre leía los comentarios y hasta me pasaba horas leyendo lo que ponían de mí. He dejado de hacerlo, ya no veo comentarios, ni quien comenta ni nada, porque lastimosamente cuando nuestro trabajo esta tan expuesto y buscas la validación de otras personas ves un comentario malo y te quedas con eso cuando hay cien buenos. No veo ni los buenos ni malos, tengo paz mental y me quedo con eso”, señaló.
Empero, los ataques en redes a mujeres que deciden dedicarse al mundo del deporte no se limitan únicamente al periodismo, sino también a influencers y hasta autoridades.
Carmen Pozo, quien es la segunda mujer que ocupa el cargo de Directora Municipal de Deportes de La Paz, cuenta que también recibe diversos comentarios en las redes, una realidad con la que ha tenido que aprender a lidiar.
“O no les haces caso, o peleas, o entras en el juego, no sé, pero hay que saberlo tomar como de quien viene”, señala sobre los comentarios que ha llegado a recibir en redes.
Pozo asegura que en su actual cargo se ha encontrado con muchos “haters”, pero relata que cuando decide responder e invitarlos a visitarla a su oficina para dialogar sobre sus críticas, éstos no aparecen.
“La mayoría no me contesta porque saben que no está bien lo que han dicho, no es correcto”, relata.
Empero, si de redes sociales se trata, muy pocas personas están más implicadas con ese mundo que Adiva Sanjines.
Además de contar con estudios en el campo de la comunicación deportiva, ella decidió convertirse en una de las primeras mujeres influencers bolivianas dedicadas a hablar del fútbol nacional, principalmente del club de sus amores: The Strongest.
Ella admite que al entrar en el mundo de las redes con tal fuerza sabía a lo que se exponía; sin embargo, eso no quitó que tenga que recorrer un largo camino para, finalmente, no dejarse afectar por los comentarios negativos que recibe en los espacios digitales
“A mí al principio me afectaba mucho, porque eran comentarios bien dañinos. A veces la gente no se da cuenta que esos comentarios que generalmente son anónimos pueden llegar a afectar a una persona”, señala.
Adiva relata que algunos comentarios que recibe “sí me han llegado a pegar un poco más fuerte”. Por eso, cuenta que en un inicio ella llegaba a responder y “pelearse” en las redes; sin embargo, con el tiempo optó por manejar la situación de otra manera.
“Al inicio sí me peleaba, me enganchaba mucho, pero ahora lo tomo como de quien viene, ya no me afecta tanto. He aprendido a tener confianza en mí, a saber quién soy y que las personas que son cercanas a mí saben quién soy y a dejarlas pasar”, afirmó.
Además, Sanjines también lamentó que reciba otro tipo de comentarios que valorizan más su aspecto físico que su capacidad y sus opiniones.
“A veces hay algunos comentarios que no solo son dañinos, sino que dicen ‘solo te sigo porque eres bonita’ o ‘porque eres mujer’ y no es la idea”, recalcó.
BOLIVIA Y URUGUAY, DOS TORNEOS DISTINTOS
En su carrera profesional, Mariana García tuvo la oportunidad no solo de incursionar en el periodismo deportivo, sino el de ser jefa de prensa en dos de las instituciones deportivas más importantes del continente.
En Uruguay, fue la jefa de prensa del equipo femenino de Nacional y en Bolivia de todo lo que respecta al club Bolívar, incluido, claro, el plantel profesional masculino.
Así, García vivió en carne propia las diferencias que hay en ambos países en cuanto al machismo. Ella relata que en Uruguay “solo recibí felicitaciones, estuve muy cómoda y muy feliz”; sin embargo, en Bolivia fue víctima de un “acoso mediático y una campaña de desprestigio”.
“En Uruguay nunca recibí un acoso mediático. Acá en un momento tras mi salida de Bolívar, recibí mucho acoso, una campaña de desprestigio. En Nacional fue todo lo contrario”, relata.
Mariana asegura que en Uruguay “nunca cuestionaron mi capacidad por ser mujer”, aunque sí causaba sorpresa que una profesional boliviana ocupe su cargo. “Tal vez porque estaba en el fútbol femenino, pero nunca se puso en duda mi profesionalidad por ser mujer”.
Empero, en el país García tuvo que lidiar con lo que califica como la “envidia” de sus propios colegas y personas que, quizás, dijo, buscaban ocupar su cargo.
“Desde el inicio tuve que enfrentarme a comentarios machistas de mucha gente que quizá buscaba ese puesto de jefe de prensa. Me encontré con mucha envidia principalmente de los colegas periodistas”, afirmó.
Recordó una conocida frase que señala que “la enemiga de una mujer es otra mujer”, pero en su experiencia personal esto no fue así.
“La gente que peor habló de mí, me difamó y mintió fueron los varones, varones cercanos con los que yo tenía que trabajar”, relató y agregó que “para mí ha sido muy difícil tener que lidiar con eso”.
A Mariana no le gusta dar más detalles de lo que vivió en su momento, pero sí relató que cuando fue Jefa de Prensa de la Academia algunos de sus colegas, incluso, la vinculaban con jugadores y la acusaban de ser quien los “llevaba de fiesta”.
“Me vinculaban con jugadores, decían barbaridades de mí (…) que yo salía, que vivía en fiestas y eso es totalmente falso. A una mujer se la cuestiona por eso, a un hombre no se le cuestiona por eso. Después decían que yo fomentaba que los jugadores salgan, cuando yo como parte de la administración no tenía ni cómo fomentar ni cómo evitar porque yo no era la niñera de ellos. Se agarraban de eso y bueno así fue”, rememoró.
IMPULSAR EL FÚTBOL FEMENINO, LA CUENTA PENDIENTE
Más allá de las barreras, una cuenta pendiente que tiene el periodismo deportivo es el de impulsar el fútbol femenino.
“Son muy poquitos los periodistas que han puesto sus ojos en las mujeres y cómo juegan. Tenemos muy buenas jugadoras que se debería renombrar (…) tenemos que abrir un poco más los ojos y el espacio y decir que también apoyamos y cubrimos el fútbol femenino y tenemos que hacer crecer a nuestro plantel, jugadoras, entrenadoras”, afirmó, por ejemplo, ‘Piña’ Pozo.
En esa misma línea, Mariana García coincidió en que falta dar más visibilidad al fútbol femenino desde los propios medios de comunicación; sin embargo, afirmó que esa cuenta pendiente viene de toda la estructura del fútbol nacional, pues, reclamó, hay escasas de competiciones e informalidad.
“En realidad es de toda una estructura. Los medios pueden dar visibilidad, pero hay que dar cuando hay competencias y si no hay competencias ¿qué puedes mostrar? Tampoco puedes hacer una cobertura tan grande en entrenamientos, porque las futbolistas no entrenan en las mejores condiciones, muchas no tienen un contrato, un entrenamiento regular porque a muchas no se les paga. Entonces es muy difícil, es toda una estructura que hay que cambiar”, señaló.
Adiva Sanjines, quien trabajó en el club The Strongest con el objetivo de apoyar a su equipo femenino, también sabe de primera mano que no todas las jugadoras tienen contratos e incluso algunas de ellas juegan “solo por amor al deporte”, aunque especificó que no se refiere específicamente al Tigre.
“Son chicas que tienen el sueño de ser profesionales pero no tienen contrato, hay algunas que tienen, otras un bono, otras que simplemente lo hacen por amor al deporte, y hablo de clubes como Bolívar o The Strongest, imagínate otros clubes que no tienen las condiciones”, señaló.
Sanjines, sin embargo, reconoce que el fútbol femenino, especialmente en Bolivia, no genera los recursos económicos que permita a los clubes o la misma Federación Boliviana de Fútbol (FBF) realizar grandes inversiones en el campo, aunque, complementó, ese es el desafío: lograr que esa parte del deporte avance hasta ser igual que “rentable” e importante que el balompié masculino.
“Siempre lo catalogaban (al fútbol) como un deporte de hombres y eso hay que cambiar. No tenemos las mismas condiciones, entiendo el por qué. El fútbol femenino no te genera lo mismo que el masculino, pero tienes que impulsar para que la brecha se acorte un poco, no sea tan abismal”, señaló.
Además, Adiva se mostró especialmente crítica con los post o publicaciones que los clubes realizan en redes sociales en conmemoración, por ejemplo, del Día de la Mujer ya que, afirma, en la práctica los clubes no dan una verdadera importancia a sus equipos femeninos, lo que provoca que la propia hinchada no conozca a sus jugadoras.
“Hay que empezar a preocuparse un poco más por el fútbol femenino, dar las condiciones. Quisiera (que los clubes) se involucren más para dar las condiciones y visibilidad a las chicas. Está todo bien, pones un post con las fotos de las jugadoras, pero ¿los hinchas saben quiénes son? ¿Su background (antecedentes)? ¿Todo lo que han tenido que pasar? Falta inversión y por eso a veces me da ese sentido que son palabras vacías las que mencionan los clubes porque no le prestan atención al fútbol femenino”, reclamó.
ALGUNOS DATOS DEL PARTIDO
La desigualdad de género hacia las mujeres periodistas en Bolivia no solo se presentan en el periodismo deportivo, sino en todas las áreas del rubro.
Así lo reflejan los datos expuestos en el estudio “Condiciones laborales de las mujeres periodistas en Bolivia 2020-2022”, realizado entre febrero y octubre de 2023 por el Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social en Comunicación (Ipicom) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y cuyos datos fueron expuestos por la comunicadora Sandra Villegas.
El estudio da cuenta que de 88 periodistas encuestadas, 61 (69%) señalaron haber sufrido varios tipos de violencia (psicológica, verbal, digital, sexual y física) dentro de sus medios de comunicación.
El 53,4% de las mujeres periodistas afirmaron sufrir algún tipo de violencia o acoso de sus colegas varones (33%), del director (22%), de gerencia financiera o recursos humanos (20%) y de editores (7%).
El machismo (38%) sería la principal causa del acoso y violencia dentro de las salas de redacción de los medios de comunicación. Por otro lado, se unen las variables falta de experiencia (19%) y desconocer la lógica interna del trabajo (23%).
“Los patrones de belleza femenina se aceptan como “normales” y aunque algunas periodistas aseguraron que no son víctimas de violencia, también mencionaron que sus colegas les pidieron usar menos ropa para “mostrar más” o bajar de peso”, resalta Villegas.
Además, el estudio muestra ninguna de las 88 mujeres encuestadas está afiliada al Círculo de Periodistas Deportivos, a pesar de que algunos de los relatos mencionados en el texto señalan que sí trabajaron en ese campo de la profesión.
LAS FIGURAS DEL PARTIDO
MARIANA GARCÍA de César Fabricio Sánchez Carranza
ADIVA SANJINES de César Fabricio Sánchez Carranza
"PIÑA" POZO de César Fabricio Sánchez Carranza