Informe
Vanessa Vélez Loza
03/11/2017 - 16:15

1 de cada 4 asentamientos urbanos en Latinoamérica no cuenta con servicios básicos

Más de 100 millones de personas en Latinoamérica viven en asentamientos urbanos irregulares.

Foto: LA Network.

El 24% de los asentamientos urbanos en los alrededores de las ciudades de América Latina no cuenta con los servicios básicos de electricidad, agua ni saneamiento municipal según un estudio de la fundación Techo Internacional.

El informe “Vivir sin ciudad” sobre los asentamientos en situación de pobreza en América Latina indica que el 34,4% de éstos cuenta con un servicio básico regularizado, un 24,9% con dos servicios y sólo un 16,4% con tres servicios. De éstas, el 75,3%, es decir, 3 de cada 4 asentamientos, no cuenta con conexión a la red de sentamiento de la ciudad; 1 de cada 3 no cuenta con el servicio de electricidad formal y seguro y más de la mitad no tiene conexión a agua potable.

De los más de 800 millones de personas en el mundo que viven en asentamientos irregulares en las afueras de las ciudades, en América Latina el número es de 104,8 millones, según los datos de ONU hábitat de 2016.

asentamietnos 1.jpg

Para contar con estos servicios, el 76% de los asentamientos cuenta con una organización comunal, a través de la cual construyen cámaras sépticas o pozos negros, se desarrollan estrategias para acceder al agua como carro repartidores, pozos bomba, manguera comunitaria, agua embotellado o se la extrae de fuentes naturales. “Estas prácticas ponen en permanente riesgo la integridad física de las personas que, sin el conocimiento suficiente o las herramientas necesarias, se encuentran en la paradoja de acceder a los medios para su supervivencia en una constante exposición vital, indica María Jesús Silva, directora del Centro de Investigación Social de Techo Internacional.

Además, 3 de cada cuatro viviendas no tiene una tenencia regular del terreno y 1 de cada 5 entrevistados manifestó que tiene posibilidades de ser desalojado. “Uno de los factores que más dificulta el desarrollo de la comunidad y promueve su organización comunitaria, en la experiencia de la organización, es la realidad de incertidumbre del terreno donde viven”, explica Silva.

El estudio se realizó entre 2013 y 2016 en siete países, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Argentina, Chile, Guatemala y Paraguay, tomando como asentamiento un mínimo de 8 familias agrupadas o contiguas donde más de la mitad de la población no tiene un título de propiedad. Lo que se busca es visibilizar los asentamientos “para tomar conciencia y cuestionarnos sobre las ciudades que estamos construyendo y así definir nuevas líneas de acción”, concluye la investigadora de Techo Internacional.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo