Arquitectura andina
César Sánchez
03/10/2017 - 10:30

'Cholet’, la película dedicada a Freddy Mamani que se estrenará en Holanda

Producida por el holandés Isaac Niemand, la película mostrará la vida del arquitecto que saltó a la fama mundial gracias a su arquitectura aymara, comúnmente conocida como Cholet.

El afiche del film.

El miércoles 4 de octubre, en el festival de arquitectura y cine que se desarrollará en Rotterdam, Holanda,  se estrenará el film ‘Cholet’, la película dedicada al arquitecto boliviano Freddy Mamani.

Producida por el holandés Isaac Niemand, la película mostrará la vida del arquitecto que saltó a la fama mundial gracias a su arquitectura aymara, con construcciones comúnmente conocidas como Cholet.

“La película comienza con unas vistas cuidadosamente enmarcadas de El Alto y una voz de un hombre hablando aymará. Neimand utiliza introducciones peculiares contra la transición de corte y el enfoque de bastidor para centrar la atención de los espectadores”, señala el portal Archdaily al hablar del film.

Según el mencionado portal, la identidad es el tema clave de la película.

“Al principio, Mamani es introducido no con respecto a su estatus o logros arquitectónicos, sino más bien por su ascendencia aymara”, señala y agrega que el ser Aymara “lleva una sensación de humildad, y una y otra vez la película nos recuerda el estilo de vida simple de Mamani”.

“Cuando era niño, tenía que caminar una hora a la escuela. Él conduce una camioneta Toyota azul beat-up. Lleva pantalones vaqueros polvorientos, botines a cuadros y zapatillas ordinarias. Come un "almuerzo regular alteňo" en un restaurante con sillas de plástico y mesas que anuncian Coca-Cola. Y tiene dos hijos. En una escena, Mamani muestra a sus hijos cómo buscar sus obras en Google y les dice: ‘Todo esto es lo que hemos construido’”, señala otra parte de la sipnosis del film dedicado al arquitecto boliviano.

Por otra parte, Freddy Mamani también tendrá la oportunidad de explicar a los espectadores la fórmula para sus edificios multiusos y, claro, no estará liberado de la crítica.

Archdaily señala que Gastón Gallardo, decano de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), interrumpe la película para recordarnos que Mamani no es un arquitecto certificado, sino más bien un egresado de construcción civil e ingeniería civil.

“Gallardo llama a la obra de Mamani "más decoración que arquitectura", y entre otros profesionales entrevistados en la película, no cree que el trabajo de Mamani se refiera a la ascendencia de Tiwanaco en absoluto”.

La pregunta de si el trabajo de Mamani realmente deriva de su ascendencia permanece sin respuesta.

“El documental de Niemand nos desafía a pensar en lo que se considera ‘arquitectura’ verdadera, ¿de dónde viene esta validación? Mamani puede no ser un arquitecto licenciado, pero la gente de La Paz llama a la obra de Mamani, ‘arquitectura aymara’ (…) Al contar la historia de Mamani entre instantáneas de máscaras de vida aymara, música, combatir Cholitas en faldas andinas, textiles, el mercado al aire libre, el sistema Mi Teleférico y más, Niemand presenta la conclusión de que el trabajo de Mamani es parte integral de la Identidad cultural aymara. Después de cientos de años, el pueblo aymara de El Alto finalmente tiene un estilo arquitectónico que refleja su espíritu y en el que pueden enorgullecerse”, concluye el análisis del mencionado portal.

Se prevé que el film dedicado a la arquitectura aymara se estrene en el país durante el próximo mes de noviembre.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo