Redacción Oxígeno
17/09/2015 - 12:35

Migrantes bolivianos son desarrollistas inmobiliarios en Argentina

El arquitecto Mauricio Guzmán conoce El Alto; trabaja allá y estudió a la urbe desde su conocimiento. También vivió en Argentina y es allí donde encontró que los migrantes bolivianos no solo migran con sus costumbres, rituales o tradiciones. Ha descubierto que las familias buscan reproducir sus entornos de vivienda y sus ámbitos comerciales.

Una vivienda en Villa Celina, construida por un boliviano (foto Mauricio Guzmán)

El Alto, 17 de septiembre (El Compadre).- La relación de cielo abierto y de contacto con la madre tierra que el inmigrante rural pudo replicar en las ciudades bolivianas como El Alto se ha extendido y reproducido fuera del país. Hoy, grupos de la colectividad boliviano en Argentina dan qué hablar debido a sus exitosos emprendimientos logrados en torno a su vivienda, pues allá ha llegado la llamada arquitectura andina junto con las tradiciones comunitarias.

El boliviano que sale de las comunidades busca un contacto directo e inmediato con la madre tierra, por eso es que sus actividades comerciales se multiplican en las ferias, por eso es que optan por vivir en casas donde pueden disfrutar de una “pampita” o de la mirada hacia los cerros.

El arquitecto Mauricio Guzmán conoce El Alto; trabaja allá y estudió a la urbe desde su conocimiento. También vivió en Argentina y es allí donde encontró que los migrantes bolivianos no solo migran con sus costumbres, rituales o tradiciones. Ha descubierto que las familias buscan reproducir sus entornos de vivienda y sus ámbitos comerciales. En otras palabras, los ya famosos cholets, inspirados en la llamada arquitectura andina y que son parte de la identidad alteña, ya se aprecian en Argentina.

“En la ciudad de Luján, que está próxima a Buenos Aires, los bolivianos han reproducido los llamados cholets, como resultado de estrategias económicas exitosas”, dice Guzman, quien fue expositor de este fenómeno en un encuentro llamado Migraplan.

El especialista analizó el particular caso del crecimiento sin planificación de El Alto y cómo éste fenómeno influye en Bolivia y fuera del país.

“La réplica de estrategias culturales socioterritoriales y lógicas socioeconómicas de migrantes rurales ha convertido a los migrantes en ‘desarrollistas comunitarios’ al construir propias tipologías urbano habitacionales; buscan un hábitat digno, al no recibir del Estado políticas públicas acertadas”, explica Guzmán.

En su investigación pudo encontrar que los bolivianos viven mejor que los migrantes paraguayos gracias al “pasanaku laboral”, lo que significa que las familias se ponen de acuerdo para construir una casa en función de un programa que beneficia a todos quienes participan del mismo. “Así las losas se construyen muy rápido, así se reproducen estos edificios y viven mejor que muchos otros”. Los bolivianos generan plusvallía allí donde viven, pues en sus viviendas cuentan con galerías comerciales y salones de baile.

“Los migrantes bolivianos son desarrollistas inmobiliarios, además con su capacidad organizativa como comunidad están logrando iniciativas para que el estado argentino ponga en marcha iniciativas para regularizar la propiedad de esas tierras y por lo tanto para que accedan a mejores servicios.  Empiezan a ser formales y accederán a mayores beneficios”, dice.

El crecimiento urbano 

El 2003, la mancha urbana de El Alto tenía 115 km2; diez años después, la superficie alcanzó los 270 km2.

El comercio informal, expresado en el khatu, genera la interrelación entre los diferentes grupos. No solo es el acto de comprar y vender.

En Villa Celina, Villa Lugano, en Loma de Zamora se replican construcciones y ferias.

Sobre el autor

Dieter Mauricio Guzmán es arquitecto, titulado de la Universidad Mayor de San Andrés. Cuenta con estudios de Postgrado en Diplomado en “Educación Superior”, en “Fundamentos para la Docencia Universitaria con Enfoque de Diseño”. “Gestión y Evaluación de Proyectos de Desarrollo”, “Gestión Pública para el Desarrollo Territorial” con Beca de Postgrado Universidad Católica Boliviana – FLACSO Chile - (AGCI). Experto en Gestión Territorial y Urbana (CELADEL – Córdoba). Ex Docente Auxiliar de la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL). Perito Avaluador CDALP.  Cursó estudios de la Especialidad dentro de la Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires UBA-FADU-PROPUR. 2013:

Participación como conferencista invitado al “PARTICIPLAN” realizado en la ciudad de Luján, Museo Udaondo. Provincia de Buenos Aires, Argentina. 2014: Participación en calidad de Expositor invitado en el II Simposio Internacional sobre: Migraciones, Crecimiento Urbano y Producción de Hábitat Popular “MIGRAPLAN II” realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina con el auspicio de UBA - OIM The World Justice Proj. Investigador Extranjero de la RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN URBANO HABITACIONAL  del Programa “Interdiseño para el Desarrollo Sustentable” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA). Actualmente ejerce funciones en la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana Sostenible del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo