El Gobierno descarta cualquier flexibilización de la Ley de Servicios Financieros
“No vamos a flexibilizar la ley, lo tenemos muy claro. Los bancos tienen que apostar al sector productivo”, declaró Guillen, quien dio cuenta de que la Ley de Servicios Financieros permitió que la cartera del sector productivo creció en al menos mil millones de dólares. El Gobierno del presidente Evo Morales impulsó el cambio de la Ley de Bancos por la Ley de Servicios Financieros, en la que se define, entre otros puntos, que el sistema financiero facilite el acceso al crédito a la vivienda y al sector productivo, bajo techos anuales fijados por el gobierno.

La Paz, 17 de junio (Oxígeno).- El viceministro de Servicios Financieros, Mario Guillen, calificó de altamente positiva la aplicación de la Ley que facilita el acceso a los créditos productivos y a los de vivienda. Este miércoles dio una conferencia de prensa para asegurar que hubo un incremento del 12% en la colocación de créditos en relación a 2014 y en consecuencia descartó que esta ley vaya a ser flexibilizada como han planteado directivos del sistema financiero.
“No vamos a flexibilizar la ley, lo tenemos muy claro. Los bancos tienen que apostar al sector productivo”, declaró Guillen, quien dio cuenta de que la Ley de Servicios Financieros permitió que la cartera del sector productivo creció en al menos mil millones de dólares.
El Gobierno del presidente Evo Morales impulsó el cambio de la Ley de Bancos por la Ley de Servicios Financieros, en la que se define, entre otros puntos, que el sistema financiero facilite el acceso al crédito a la vivienda y al sector productivo, bajo techos anuales fijados por el gobierno.
En la rueda de prensa ofrecida por Guillen, se informó que el sistema financiero se aproxima a la meta anual fijada por el Estado para la colocación de créditos. En el sector de viviendas, faltan 3 puntos porcentuales y en el productivo, falta 4 puntos, según el informe elaborado para mayo de 2015.
Los banqueros tienen que apostar por el sector productivo, deben tener una visión diferente, dijo Guillen, quien destacó los planes de colocación del Banco Bisa, el Unión, Fassil y Mercantil.
"En créditos productivos tenemos aproximadamente en el último año, si tomamos de mayo a mayo, tenemos que hemos crecido aproximadamente 1.000 millones de dólares, y sólo si tomamos de diciembre a mayo (de este año) tenemos un crecimiento de casi 450 millones de dólares, desde diciembre ahora hemos crecido 12 por ciento", informó a los periodistas.
////