Guayaramerín transfiere terreno para Planta de Gas Natural
El lote de terreno tiene una extensión superficial de 6.500 metros cuadrados ubicados en la OTB, Urbanización Simón Bolívar, distrito 5, manzano 57, lote 2 del mencionado municipio en la provincia Vaca Diez de Guayaramerín.

La Paz, 02 de junio (Oxígeno).- Tras la aprobación, en la Cámara de Diputados, del proyecto de ley para la enajenación, a título gratuito, de un lote de terreno de propiedad de ese municipio a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Alcaldía de Guayaramerín del departamento de Beni será parte de la Estación Satelital de Regasificación del Proyecto de la Planta de Gas Natural Licuado.
El lote de terreno tiene una extensión superficial de 6.500 metros cuadrados ubicados en la OTB, Urbanización Simón Bolívar, distrito 5, manzano 57, lote 2 del mencionado municipio en la provincia Vaca Diez de Guayaramerín.
El proyecto de ley da cuenta que YPFB firmó un contrato con la empresa Sener Ingeniería y Sistemas S.A. y Ros Roca IndoxCryoEnergy S.L. el pasado 8 de marzo de 2013, para la realización de ingeniería de detalle, construcción y puesta en marcha de la Planta de Gas Licuado (GNL), estaciones satelitales de regasificación y adquisición de cisternas.
YPFB efectuó gestiones administrativas y legales para que 27 municipios beneficiarios del proyecto puedan ceder una superficie mínima de 2.500 metros cuadrados. El 26 de marzo de 2014 se sancionó la Ley 513 que aprobó la enajenación de 22 lotes de terrenos a título gratuito a favor de YPFB,no habiéndose contemplado al municipio de Guayaramerínpor razones administrativas.
En virtud a lo anterior se consideró importante tramitar este proyecto de ley para poner en marchala Planta de GNL en este sector e iniciar el proceso de cambio de matriz energética donde actualmente no se dispone de gas natural.
Según la propuesta de ley, las estaciones satelitales de regasificación (ESR) están dispuestas para satisfacer necesidades doméstico–comerciales, dando la opción a las urbanizaciones alejadas de las redes de gas; vehiculares para beneficiar con un combustible más limpio al parque automotor; e industriales para aquellos que no tienen medios para recibir gas natural debido a su distancia y donde el GNL sea una opción rentable y tecnológica.
///