Redacción Oxígeno
20/05/2014 - 12:27

El INIAF trabaja para conservar y regenerar las especies del aji chuquisaqueño

 El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en coordinación con la Universidad de San Francisco Xavier y el Gobierno Municipal de Villa Alcalá, realiza un trabajo de investigación para la regeneración y caracterización de 53 accesiones de ajíes (Capsicum sp.) que se conservan en los Bancos de Germoplasma del INIAF y el Banco de Recursos Sur de Bolivia BIORENA, de la casa de estudios superiores.

Foto de INIAF

La Paz, 20 de mayo (Oxígeno).- El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en coordinación con la Universidad de San Francisco Xavier y el Gobierno Municipal de Villa Alcalá, realiza un trabajo de investigación para la regeneración y caracterización de 53 "accesiones" de ajíes (Capsicum sp.) que se conservan en los Bancos de Germoplasma del INIAF y el Banco de Recursos Sur de Bolivia BIORENA, de la casa de estudios superiores.

Este material genético colectado y conservado resguarda la biodiversidad de este cultivo cuyo centro de origen es Bolivia y cuya diversidad es importante mantener para evitar su erosión genética.

El material genético es tratado con alto cuidado, dada la escasa cantidad de semilla que subsiste hasta ahora, puesto que algunas "accesiones" datan de hace 30 años aproximadamente. Una de las prioridades de este trabajo es la regeneración y la multiplicación genética con el fin de mantener y conservar esta riqueza genética.

La accesión es el modo de adquirir el dominio, según el cual el propietario de una cosa hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino también lo que se le une o incorpora por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la vez, siguiendo lo accesorio a lo principal, según la RAE.

Este trabajo se pudo apreciar en el “Día de campo demostrativo de regeneración y multiplicación de accesiones de Capsicum sp.”, donde se mostró la diversidad genética que conservan los bancos de germoplasma, como también alternativas de manejo agronómico, con el fin de bajar la incidencia de enfermedades y plagas que atacan a estas especies y mantener y/o aumentar el rendimiento por superficie.

Durante el evento los, profesionales del INIAF y USFX explicaron detalles sobre los trabajos de investigación y manejo del cultivo del Ají, se contó con la participación de agricultores del lugar, estudiantes universitarios de la Carrera de Agronomía del Tecnológico Superior de Villa Serrano, del Tecnológico Superior de Agronomía de Villa Alcalá y productores de ají.

El departamento de Chuquisaca se caracteriza por ser uno de los departamentos donde la producción del ají es característico y un ingrediente infaltable en la preparación de platos tradicionales. ///

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo