La Conamype apuesta a la inversión en nuevas tecnologías ganar nuevos mercados en el exterior
Para lograr ese objetivo los pequeños empresarios acudirán a una línea de crédito en el marco de la Ley de Servicios Financieros promulgada por el gobierno del presidente Evo Morales.

La Paz, 2 de febrero (Oxígeno).- El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, informó hoy que su sector invertirá en nuevas tecnologías durante esta gestión para mejorar la calidad de sus productos y así competir en nuevos mercados externos.
“Para el 2015 nos hemos propuesto mejorar nuestros productos con inversión en nuevas tecnologías e innovación de la moda para ser más competitivos, mejorar el producto, ponerlos en plataforma y mostrar a los demás países que en Bolivia producimos productos de alta calidad en manufacturas, textiles, cuero, orfebrería, y muebles”, aseguró el principal dirigente del sector.
Para lograr ese objetivo los pequeños empresarios acudirán a una línea de crédito en el marco de la Ley de Servicios Financieros promulgada por el gobierno del presidente Evo Morales.
“La innovación tecnológica va a ser financiada en el marco de la Ley de Servicios Financieros que prioriza que la banca nacional otorgue a los proyectos productivos y de vivienda social hasta un 60 por ciento de la cartera de cada banco”, afirmó Ramírez.
La norma indica que “los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población” y “el destino final de los recursos sea el financiamiento a actividades de las cadenas productivas en sus diferentes etapas, actividades complementarias a los procesos productivos, actividades de comercialización en el mercado interno o externo y otras actividades relacionadas con el ámbito productivo”.
La ASFI verificará que las entidades financieras cumplan con “el apoyo financiero a las prioridades productivas de los sectores estratégicos de la economía, generadoras de empleo e ingresos de excedentes”. Además de la “la asignación de financiamiento productivo a las micro, pequeñas y medianas empresas, urbanas y rurales, artesanos y organizaciones comunitarias”.
Ramírez aseguró que ya no pagarán altas tasas de interés, porque hay una medición y el 11,5% de interés anual es el tope. Antes de la vigencia de la nueva ley la banca cobraba intereses entre el 22% y el 30% de interés anual.
El dirigente señaló que en el marco de la nueva ley hay un fondo de garantía que es del 50% que otorga el Estado para que la banca otorgue créditos. “Son dos ventajas que nos van a permitir implementar la innovación tecnológica”.
///