Viceministro Arnez: A fines de 2015, Bolivia será totalmente autosuficiente en producción de gasolina
La autoridad de Estado, además, informó que el inicio de pruebas de la planta de Gran Chaco se realizará el 10 de octubre; sin embargo este proceso se desarrollará hasta el primer trimestre de la siguiente gestión, ya que la producción hidrocarburífera debe estar lista en “especificación” para su uso en el mercado interno y externo. El proyecto contribuirá a que Bolivia sea el corazón energético de la región.

La Paz, 26 de septiembre (Oxígeno).- El Viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, en una entrevista concedida al periódico digital Oxigeno.bo, hizo conocer la importancia de la planta de Separación de Líquidos en Gran Chaco ubicada en Yacuiba, Tarija, cuyo inicio de pruebas se realizará el próximo 10 de octubre.
Resaltó que Bolivia dejará de importar gasolina para finales de 2015, por lo que se convertirá en un país “autosuficiente”, con el incremento del volumen de producción que se generará en la planta Separadora de Líquidos y con las puestas en marcha de la Unidad de Reformación Catalítica en la Refinería Gualberto Villarroel, en Cochabamba y la de Isomerización en la Refinería Elder Bell, en Santa Cruz.
La autoridad de Estado, además, informó que el inicio de pruebas de la planta de Gran Chaco se realizará el 10 de octubre; sin embargo este proceso se desarrollará hasta el primer trimestre de la siguiente gestión, ya que la producción hidrocarburífera debe estar lista en “especificación” para su uso en el mercado interno y externo.
¿Cuál es la importancia de tener una planta de Separación de Líquidos?
La planta de Gran Chaco tiene una visión fundamental que es inicial con la petroquímica, porque nosotros no podríamos generar productos como lo que es el polipropileno si no tenemos cortes de propano.
Esta planta va utilizar una tecnología de confluido criogénico que nos permite llegar hasta lo que es una corriente etano para aprovechar las propiedades termodinámicas de cada corte, como en este caso, el etano, el propano para que de manera inicial, utilizando procesos físicos, podamos fraccionar el gas natural, poder llegar al etano, y poder fraccionar mediante fluidos criogénicos que están muy por debajo de la temperatura ambiente.
¿Cuánto es la producción que generará la planta?
Esta planta, con la visión de tener cortes disponibles para petroquímica en Bolivia, tenía que generar esa visión de una capacidad de procesamiento de 32 millones metros cúbicos día. Solamente procesando esa capacidad es que podemos tener algo vital, como alimento para nuestras plantas petroquímicas, y eso es lo que genera la planta de Gran Chaco.
Obviamente, siendo consecuentes, sabemos que éste es un eslabón previo a la petroquímica, no es petroquímica “per se”, pero de manera inicial nos va permitir sacar las riquezas del gas natural, que es otro mandato de la población y cuando comercializamos esos cortes pesados que se le llaman de gas natural, tienen un mejor precio a nivel internacional.
Entonces coadyuvamos con lo que es el centro energético de Sud América, porque vamos a vender energía a nuestros países vecinos, de manera inicial, hasta que nosotros ya tengamos lo que es una planta de polipropileno, una planta de polietileno construida para que entre el alimento.
¿Cuánto es la producción que generará en GLP Y gasolina?
La planta tiene una capacidad de 32 millones de metros cúbicos día. La producción de etano de manera inicial será 2.156 a 3.144 toneladas métricas día, que lo vamos a separar cuando haya un mercado que nos solicite etano, para una industria específica, o, vamos a empezar a utilizar esta corriente de etano para nuestra planta de polietileno.
También vamos a producir GLP, que va ir de manera inicial de 1.542 a 2.247, toneladas métricas día. Ese GLP lo vamos a vender de manera inicial. El GLP es una mezcla de propano u butano y cuando entre en operaciones nuestra planta de polipropileno, el propano ya no lo vendemos, alimenta en nuestra planta de polipropileno esa es la visión a corto y a mediano plazo.
Y vamos a tener gasolina natural, rica en mesopentano; en promedio vamos a tener 1.500 barriles día, que nosotros también de manera inicial podemos comercializarla o gestionar a mediano plazo, una visión de industrializar todos esos cortes.
Tenemos refinerías que están incrementando su capacidad de procesamiento y esto coadyuvará a finales de 2015 al volumen de gasolina de tal manera que somos totalmente autosuficientes para finales de la siguiente gestión de producción de gasolina, cero importación de gasolina, frente al procesamiento que también podemos utilizar de los cortes de la gasolina natural de la planta de Gran Chaco.
Son cortes que de manera inicial se las van a ver netamente con energía, como divisas que va recibir el país y con una visión a largo plazo de alimento a la petroquímica.
¿Cuáles son las características de la gasolina?
Tiene una característica muy interesante. El octanaje que se busca en la gasolina especial es la de 85 “RON” y en el caso de la gasolina “Premium” o rica en octanos es de 95 “RON”. Lo que nosotros tenemos que pensar que prácticamente la gasolina requiere ciertas especificaciones técnicas, para que básicamente, dentro del motor, al momento de la explosión del chispeo la cantidad de octanos permite generar una transformación prácticamente química. Esta explosión necesita estos números de octano.
Entonces lo que nosotros hacemos en la planta de Reformación Catalítica (Refinería- Cochabamba) y de Isomerización (Refinería-Santa Cruz) es prácticamente subir la cantidad de octanos. Octanos es una estructura cíclica que existe a partir de lo que es un aromático que nos permite tener ese nivel de explosión.
Es vital para nosotros en especificación la gasolina, para que no haya daños e incrementar la vida útil de los motores.
¿Cuándo serán las pruebas y desde cuándo ingresa en operación?
Nosotros de manera inicial lo que hacemos es en el comisionado. Se inicia con los trabajos, con los equipos críticos que se van energizando de manera gradual, se van haciendo pruebas por etapas y al final de lo que son las pruebas ya podemos hablar de que se tiene un producto en especificación.
¿Qué define un producto de especificación? justamente lo que mencionamos de la gasolina, que los cortes de salida cumplan requisitos, de lo que es una normativa de calidad de carburantes que en la actualidad está vigente
En el caso del GLP, la proporción de propano, butano, el poder calorífico, la gravedad específica y todos esos índices que definen un corte en especificación, es la cual vamos a tener después de un proceso del comisionado y puesto en marcha. Estaríamos hablando ya para la siguiente gestión tener producto en especificación para la exportación.
Es un requisito, cuando un mercado internacional va abastecerse de la planta de Gran Chaco. Obviamente si en octubre ya iniciamos va a haber lo que es un comisionado en el cual se van a energizar algunos equipos críticos inclusive tomando en cuenta el “fler” horizontal que se tiene en la planta de Gran Chaco y ya para el inicio del siguiente año estaríamos posibilitados de tener este producto en especificación y recibir divisas por exportación.
Va llevar un proceso, inclusive para finales de esta gestión ya podríamos tener algo del corte en especificación, pero si tomamos en cuenta las negociaciones con los mercados externos, seria para finales de esta gestión o inicios de la siguiente.
¿Cómo beneficia el proyecto al país?
Si bien empezamos a hacer pruebas, este viernes (10 octubre), de manera inicial (van a hacer boneficiadas) las poblaciones de la Chiquitania y Tupiza. Existen 27 poblaciones y tenemos posteriormente una vista a mediano plazo con 33 nuevas poblaciones, esto crea certidumbre de que si vamos a hacer un polo energético en el continente, pero debemos mínimamente garantizar el acceso de ese gas natural a la población boliviana.
(Priorizamos) de manera inicial la soberanía interna y después volvernos un polo energético a nivel continental.