Gladys Mita
17/08/2014 - 21:36

YPFB anuncia ensayo de primera carga de gas líquido a cisternas el 20 de septiembre

"Estamos implementando este sistema virtual de Gas Natural Licuado, que prácticamente tiene un avance importante en su construcción. El 20 de septiembre vamos a iniciar el primer ensayo para ver el funcionamiento de transporte de gas licuado", explicó en presidente de YPFB, Carlos Villegas.

Carlos Villegas, presidente de YPFB en entrevista en el canal estatal.

La Paz, 17 de agosto (Oxígeno).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció el domingo que el próximo 20 de septiembre se realizará el primer ensayo de la carga de gas líquido a los camiones cisternas que transportarán el Gas Natural Licuado (GNL) a 27 poblaciones alejadas de los gasoductos, en seis departamentos, según una nota de prensa.

"Estamos implementando este sistema virtual de Gas Natural Licuado, que prácticamente tiene un avance importante en su construcción. El 20 de septiembre vamos a iniciar el primer ensayo para ver el funcionamiento de transporte de gas licuado", explicó en una entrevista en el Canal Estatal.

Recordó que se tomó esa decisión estratégica, de incorporar esa tecnología, por mandato gubernamental, para beneficiar con gas natural al pueblo boliviano.

El titular de YPFB rememoró que en el gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada (2003), se diseñó el proyecto LNG para beneficiar a Estados Unidos con gas boliviano.

"El gobierno de Sanchez  de Lozada quería llevar gas a Estados Unidos, instalando una planta de licuefacción en Chile para convertir ese gas líquido e inyectar a barcos metaneros que trasladen a México y en ese país tener estaciones de regasificación para transformar el gas del estado líquido en estado gaseoso y de ahí que se vaya a Estados Unidos a un precio de gallina muerta", complementó.

Dijo que con el proyecto nacional de GNL se trasladará ese energético en cisternas especiales a poblaciones alejadas de los gasoductos, donde se instalarán estaciones de regasificación y luego se distribuirá a las redes primarias y secundarias, llegando a los domicilios de 27 poblaciones de seis departamentos del país.

Ratificó que con ese proyecto de gas virtual se beneficiarán las ciudades amazónicas de Cobija y Trinidad; además de las poblaciones de San Ignacio de Moxos, San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana del Yacuma, Riberalta y Guayaramerín, San Julián, San José de Chiquitos, Ascensión de Guarayos, Roboré, San Ignacio de Velasco, Cabezas y Mora, en el oriente del país.

Mientras en el occidente se instalará ese servicio en las poblaciones de Achacachi, Desaguadero, Copacabana, Caranavi, Guanay y Coroico, en La Paz; Lallagua, Tupiza, Uyuni y Villazón, en el departamento de Potosí, y Huanuni y Challapata en Oruro.

"Vamos a empezar ya el 20 de septiembre con algunas poblaciones y gradualmente vamos a ir incorporando a otras hasta el primer semestre de 2015", remarcó el Presidente de YPFB.

Según la estatal petrolera, el gas natural que alimentará a la planta de licuefacción, provendrá principalmente de la corriente de salida de gas de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande.

Su capacidad de procesamiento será 2,8 millones de pies cúbicos por día y la capacidad de producción de 210 toneladas métricas día (TMD).

La inversión demandó 144 millones de dólares y la planta comenzó a construirse en septiembre de 2013.

///

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo