YPFB anuncia que el 27 de septiembre comenzarán pruebas en la Planta Gran Chaco
"Estamos prácticamente en la fase final, vamos a realizar el inicio de pruebas, vamos a probar los equipos y los sistemas porque ya estamos en condiciones y la construcción está bien avanzada”, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

La Paz, 17 de agosto (ABI).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció el domingo que el próximo 27 de septiembre comenzarán las pruebas en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, que está en fase final de construcción en la región sur del país.
"Estamos prácticamente en la fase final, vamos a realizar el inicio de pruebas, vamos a probar los equipos y los sistemas porque ya estamos en condiciones y la construcción está bien avanzada. Vamos a tener un acto en esa fecha porque se trata de un hito importante", informó en el programa 'El Pueblo es Noticia'.
En esa línea, anunció también que en el primer trimestre de 2015 ese complejo ingresará en operación comercial y generará más de 600 millones de dólares al año en ingresos brutos, por la comercialización de licuables.
Según YPFB, ese complejo, que será uno de las tres más grandes de Sudamérica, recuperará la energía excedente que aún se exporta en el gas natural a la Argentina. El gas rico que contiene metano, etano, propano, butano y otros compuestos, alimentarán ese complejo a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA).
La estatal petrolera informó que la recuperación de licuables permitirá producir Gas Licuado de Petróleo (GLP), etano, gasolina natural e isopentano, con mayor valor agregado.
"Vamos a extraer GLP, gasolina, etano e isopentano. Vamos a obtener excedentes de GLP y mientras tengamos la Planta de Propileno Polipropileno que utiliza como materia prima el propano, vamos a exportar GLP. Se van a generar materias primas importantes para la Planta de Propileno Polipropileno que es el propano y para la Planta de Etileno Polietileno, el etano. Esta planta es fundamental, pues sin ella no habría complejo petroquímico", fundamentó el Presidente de YPFB.
En la construcción de ese complejo trabajan alrededor de 4.700 personas, mano de obra cualificada como albañiles, obreros, mecánicos, electricistas y soldadores de comunidades campesinas, que pertenecen a la Asamblea del Pueblo Guaraní, asociaciones de desocupados, federación de campesinos y otros.
///