Redacción Oxígeno
03/06/2016 - 16:37

Bolivia acusa a Chile por no cumplir el Tratado de 1904

El Tratado establece que las tarifas y usos de ese puerto deben coordinarse de forma bilateral entre ambos países, sin embargo Chile pasó la administración de los puertos a empresas privadas, que no asumen las responsabilidades del Gobierno chileno.

El vicecanciller Alurralde, Marco Calderon (ANMM), y Guillermo Poumont (Caneb). Foto: ABI

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, el Secretario General de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Marco Calderon, y el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Poumont, denunciaron una "violación flagrante" de Chile al Tratado de 1904, en el uso del Puerto de Antofagasta.

Según explicó Alurralde: "Es una violación flagrante a lo que es el derecho internacional. Imponen exigencias por pagos anticipados incluso exigen boletas de garantía para prestar servicios. A modo de ejemplo, el 2004 la tarifa de estiba era de 1,87 dólares la tonelada y el año pasado ya estaba en 7.64 dólares. Este incremento no tiene ninguna justificación”.

El Tratado de Paz de 1904 establece que las tarifas y usos de ese puerto deben coordinarse de forma bilateral entre ambos países, sin embargo a partir de 2003, ese acuerdo fue vulnerado, porque Chile pasó la administración de los puertos a manos de empresas privadas, que no asumen las responsabilidades del Gobierno chileno.

"Desde ese momento tenemos una confrontación muy fuerte, porque la obligación de un Estado la tiene que asumir un Estado, no un privado y es así que hay dos operadores en Arica es uno diferente al de Antofagasta", aseguró.

El Vicecanciller boliviano denunció además que se cometen varias irregularidades contra los transportistas bolivianos, además de subir la tarifa, se exigen pagos adelantados, que no se pide a los transportistas chilenos.

Por otra parte, denunció que a los bolivianos ya no les dejan utilizar los galpones del puerto para guardar su carga y dijo que les piden que se utilicen conteiners especiales para el transporte de minerales.

"Operadores mineros chilenos como Sierra Gorda, que es un gran operador minero chileno, tienen galpones en el puerto, cintas transportadoras y a ellos no los van a obligar a utilizar estos conteiners nuevos (...) a la vista de derecho internacional esto se llama trato discriminatorio, hay una discriminación contra nosotros a pesar de los tratados que hemos mencionado", subrayó.

Además, denunció que no existen las condiciones que Chile prometió en Portezuelo, lugar  al que obligó a salir a los transportistas bolivianos.

La Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) y la Asociación de Mineros Medianos de Bolivia pidieron a la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) revisar y respetar los acuerdos vigentes entre Bolivia y Chile.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Poumont, precisó que sólo en fletes de conteiners y transporte, existe un incremento de costos de al menos 30 millones dólares.

"Sólo el tema de fletes involucra 30 millones de dólares, tiene que considerar que originalmente llegábamos con nuestros trenes al puerto y descargábamos directo al buque, hoy en día operamos 35 kilómetros fuera del puerto y ese flete obviamente lo pagamos nosotros, es un sobrecosto", sustentó.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo