Redacción Oxígeno
22/03/2016 - 09:42

YPFB confirma que Lliquimuni no tiene volúmenes comerciales de hidrocarburos

Sin embargo, la perforación en Lliquimni confirma que existen hidrocarburos en la zona, por lo que se prevé una segunda perforación.

El campamento de Lliquimuni en el norte de La Paz.

La comunicación oficial de YPFB sobre Lliquimuni es que las operaciones del proyecto de perforación exploratorio culminaron con el hallazgo de una presencia de volúmenes hidrocarburíferos en cantidades no comerciales. Pero, que la información técnica recolectada del subsuelo verifica la existencia de un sistema petrolero activo en el área, lo que permite aún mantener posibilidades técnicas en el bloque Lliquimuni.

Guillermo Acha, presidente de YPFB, explicó: “Al terminar las operaciones de este proyecto y tras realizar actividades 100% de exploración, se  ha llegado a concluir que el área de exploración que lleva su mismo nombre, registra la presencia de volúmenes de hidrocarburos que lamentablemente se encuentran en cantidades no comerciales, sin embargo la información técnica que se ha podido recolectar del subsuelo es de gran valor técnico puesto que verifican la existencia de un sistema petrolero activo en el área, lo cual constituye en una de las razones más importantes para seguir continuando con los estudios y evaluación de otros proyectos de perforación en el área”.

La perforación del pozo en Lliquimuni comenzó en 2014 y creó gran expectativa, el gobierno anunció que el pozo tenía un potencial de 50 millones de barriles de petróleo y 1 trillón de pies cúbicos de gas. El campamento está al Norte de La Paz.

Según YPFB, la información técnica que se ha recolectado permite llegar a conclusiones técnicas, que en el marco de las probabilidades podrían generar las coordenadas de un nuevo pozo exploratorio.

En el caso de ser positiva la toma de decisión de ir a un segundo pozo exploratorio, se requeriría por lo menos de 8 meses para realizar la gestión de una nueva licencia ambiental para la perforación de un segundo pozo, unos 16 meses para la construcción del camino y planchada y 12 meses para la perforación del nuevo pozo.

“Tomando en consideración los elementos anteriormente descritos, se puede aseverar que el subandino norte, a través de los estudios exploratorios desarrollados por YPFB Petroandina SAM, sigue siendo un play exploratorio muy importante en Bolivia que debe seguir investigándose”, remarcó Achá. 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo