En 10 años, importaciones de bebidas alcohólicas subieron más de 500%
Entre 2006 y 2015, las importaciones bolivianas de bebidas alcohólicas se caracterizaron por las considerables compras externas de aguardientes. La importación de cerveza en el 2006 representaba sólo el 4% del total importado, mientras que en el 2015 representó el 25%.

La Paz, 18 de febrero (Oxígeno).- En los últimos 10 años, las importaciones de bebidas alcohólicas acumularon 260 millones de dólares y el volumen llegó a 200 mil toneladas.
Según el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en este lapso, el valor de estos productos se cuadruplicó, en tanto que el volumen creció más de 5 veces. El mayor registro de importación fue en el 2012, alcanzando casi los 45 millones de dólares.
Entre 2006 y 2015, las importaciones bolivianas de bebidas alcohólicas se caracterizaron por las considerables compras externas de aguardientes. Sin embargo, cabe mencionar que la importación de cerveza en el 2006 representaba sólo el 4% del total importado, mientras que en el 2015 representó el 25%, debido al crecimiento de más de 28 veces de las compras externas de este producto.
En el 2015, Bolivia importó en bebidas alcohólicas un valor de 40 millones de dólares, es decir un 15% más en relación al 2014. Por su parte el volumen registró una suba del 16%.
Mediante el Decreto Supremo 2657 del 27 de enero del 2016, se realizaron modificaciones en el gravamen arancelario para la importación de bebidas alcohólicas, elevándolo hasta el 40%.
En el 2015, las vías de ingreso más utilizadas para la importación de bebidas alcohólicas fueron: Arica - Charaña - Tambo Quemado que representó más de la mitad del total importado, en importancia le siguió Corumbá - Puerto Suárez con el 22%, y la vía Pocitos - Yacuiba (21%), que registró un notable crecimiento del 26% en relación a la gestión 2014.
En el 2015, las importaciones de bebidas alcohólicas provinieron de 31 países, destacándose las compras desde: Reino Unido (23% del total importado), al igual que Brasil (casi 23%), y Argentina el 19%.