El precio del petróleo vuelve a caer y ya está en valores de febrero de 2009
El crudo estadounidense WTI se vende a 36,64 dólares, mientras que el barril de Brent europeo se ubica muy cerca de la barrera psicológica de los 40 dólares. La clave está en la sobreoferta de la OPEP

08 de diciembre (Infobae).- El exceso global de suministros, exacerbado por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener elevada la producción, lo cual lleva a los analistas a predecir mayores pérdidas, provocó este martes otro desplome en el valor del crudo.
A las 14:20 horario GMT el petróleo estadounidense WTI cotizaba a 37,03 dólares, lo que representa un descenso del 1,65% con respecto al cierre de la jornada anterior. Aunque más temprano había bajado hasta los 36,64 dólares, un nuevo récord desde el 16 de febrero de 2009, cuando terminó la sesión USD 36,68.
A su vez, el barril del crudo europeo Brent (que se extrae del Mar del Norte) cayó hasta los 40,20dólares, una marca histórica desde el 3 de agosto de 2004, cuando llegó a pagarse USD 40,64. Sin embargo, luego se recuperó un poco hasta situarse en los USD 40,48, un declive del 1,72% en comparación con el último valor del lunes.
Por el lado de la demanda, el apetito de China por el crudo más barato está ayudando a apuntalar los precios en momentos en que el Gobierno parece estar elevando sus reservas estratégicas.
Las importaciones de petróleo del gigante asiático durante los primeros 11 meses de 2015 subieron un 8,7% hasta 6,61 millones de barriles por día, mientras que las compras de crudo en noviembre aumentaron un 7,6% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior.
Con los precios del crudo cercanos a mínimos récord, China duplicaría sus compras de petróleo en 2016, añadiendo de 70 a 90 millones de barriles a sus reservas estratégicas.
En este sentido, Arabia Saudita terminará enviando más crudo a Asia en los últimos dos meses de 2015 porque los sólidos márgenes de refinación impulsan la demanda, dijeron fuentes comerciales, ayudando al mayor exportador mundial de petróleo a defender su cuota de mercado en medio de una fuerte competencia.
Seguirá la tendencia a la baja
Los precios bajos actuales del petróleo, acentuados en los últimos días por la falta de acuerdo en la reunión de la OPEP, podrían extenderse hasta 2018, según indicaron analistas en Londres.
El hecho de que la OPEP no pusiera tope a la cuota de producción de sus miembros en la reunión del viernes pasado, con lo que se mantiene en 30 millones de barriles al día (mbd) con opción a subir, ha hundido el valor del crudo a niveles inéditos en más de seis años.
La tendencia a la baja persistirá, salvo imprevistos -como nuevos conflictos bélicos-, "al menos un par de años más, hasta 2018", dijo el director de demanda de petróleo de la consultora FGE, Cuneyt Kazokoglu.
"La reunión de la OPEP -en que, por primera vez desde 2011, no se puso un techo a la producción-, indica que se quiere dejar margen para miembros como Irán, Indonesia, Irak o incluso en el futuro Libia", afirmó.
Pese a la oposición de países como Venezuela o Argelia, que querrían ver un recorte de la producción que impulsara al alza los precios, Kazokoglu advierte de que "no se espera que estos suban en las condiciones actuales".