Rolando Garvizu
28/10/2015 - 19:32

INE: Más del 80% de la población en viviendas tiene acceso al agua

Estos datos son difundidos al celebrarse este jueves el Día Nacional del Agua y Saneamiento, instituido en 1989 con la finalidad de que se reflexione sobre la importancia que tiene el líquido elemento para la existencia humana.

Foto archivo

La Paz, 28 de octubre (Oxígeno).- A nivel nacional, 80,8% de la población en viviendas particulares tiene acceso al agua y 52,7% cuenta con saneamiento básico, según los resultados del Censo 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estos datos son difundidos al celebrarse este jueves el Día Nacional del Agua y Saneamiento, instituido en 1989 con la finalidad de que el Gobierno central y los gobiernos subnacionales, así como la ciudadanía en general, reflexionen sobre la importancia que tiene el líquido elemento para la existencia humana.

Gráfico Nº 1

BOLIVIA: COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO, POR DEPARTAMENTO, CENSO 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

(1) Para el cálculo se considera a la población en área urbana que tiene acceso al agua por cañería de red o pileta pública y en área rural a la población que accede al agua por cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto a la población que reside en viviendas particulares con personas presentes (Censo 2012) y personas en hogares (Censo 2001).

(2) Para el cálculo se considera a la población en área urbana que tiene acceso a servicio de alcantarillado y población en área rural que accede a servicio de alcantarillado, cámara séptica  o  pozo ciego, respecto a la población que reside en viviendas particulares con personas presentes (Censo 2012) y personas en hogares (Censo 2001).

 

El departamento con mayor acceso al agua es Santa Cruz con 93,7%. En cambio, en Tarija se registra la mayor cobertura de saneamiento: 72 de cada 100 tarijeños cuentan con este servicio.

Entre los censos 2001 y 2012, el acceso al agua subió en 8 puntos porcentuales, es decir de 72,8% a 80,8%, mientras que la cobertura de saneamiento básico incrementó en 11 puntos porcentuales, es decir de 41,4 % a 52,7%.

Infografía Nº 1

BOLIVIA: COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO, CENSOS 2001 Y 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

(1) Para el cálculo se considera a la población en área urbana que tiene acceso al agua por cañería de red o pileta pública y en área rural a la población que accede al agua por cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto a la población que reside en viviendas particulares con personas presentes (Censo 2012) y personas en hogares (Censo 2001).

(2) Para el cálculo se considera a la población en área urbana que tiene acceso a servicio de alcantarillado y población en área rural que accede a servicio de alcantarillado, cámara séptica  o  pozo ciego, respecto a la población que reside en viviendas particulares con personas presentes (Censo 2012) y personas en hogares (Censo 2001).

 

Procedencia del agua en las viviendas

De acuerdo con el último censo, el 68,3% de las viviendas particulares con habitantes presentes dispone de agua de cañería de red y el 31,7% tiene otras fuentes de procedencia (pileta pública, pozo, carro aguatero, entre otros).

Infografía Nº 2

BOLIVIA: VIVIENDAS POR PROCEDENCIA DEL AGUA, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Incluye pileta pública, pozo o noria con bomba y sin bomba, carro repartidor aguatero, agua de lluvia,      vertiente, lago laguna curichi.

 

El mayor consumo de agua es de tipo doméstico

En cuanto al consumo de agua en ciudades capitales, éste se ha incrementado en 37.390.000 metros cúbicos entre 2005 y 2014.

Gráfico Nº 2

BOLIVIA: CONSUMO DE AGUA POTABLE (1), 2005 – 2014

(En miles de metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

            (p) preliminar

              (1) La información corresponde a las ciudades de Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz de la Sierra y Trinidad

 

En 2013, el mayor consumo de agua potable corresponde al de tipo doméstico con 121.675.000 metros cúbicos y en segundo lugar, el de uso comercial con 19.103.000 metros cúbicos.

Gráfico Nº 3

BOLIVIA: CONSUMO DE AGUA POTABLE EN CIUDADES, POR TIPO DE SERVICIO, 2013(p)

(En miles de metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

             (p) preliminar

              (1)La información corresponde a las ciudades de Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz de la Sierra y Trinidad.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo