Redacción Oxígeno
23/08/2015 - 19:57

Gran Chaco: La planta más grande de Bolivia se abre para otra era del gas natural

Este lunes, el presidente Evo Morales inaugurará la planta separadora de líquidos “Carlos Villegas”. En su pico más alto, fue construida por más de 5 mil trabajadores. Es la obra de ingeniería más importante de la historia del país.

Las esferas de almacenamiento de la planta Gran Chaco (foto Infopública)

La Paz, 23 de agosto (Oxígeno).- Este lunes 24, en la localidad de Yacuiba, el presidente Evo Morales dará inicio oficial a las operaciones de la planta Separadora de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga,  la tercera más grande de la región y la obra de ingeniería más grande de la historia de Bolivia, y la que coloca al país en la senda de la industrialización de sus recursos naturales. Morales estará acompañado de su colega del Paraguay, Horacio Cartes.

" (Quiero) invitarlos a los movimiento sociales, autoridades electas y designadas para la inauguración de la segunda Planta Separadora de Líquidos de mañana (lunes) en Yacuiba. Tenemos garantizada la presencia del presidente del Paraguay, Horacio Cartes, llegan autoridades del Perú y Argentina, y posiblemente se suscriban algunos acuerdos", remarcó en una conferencia de prensa.

El Primer Mandatario recordó que será la segunda Planta Separadora de Líquidos que inaugura, tomando en cuenta que la primera fue la de Río Grande, en Santa Cruz, construida con una inversión de 160 millones de dólares, planta que logró que el país deje de importar Gas Licuado de Petrolero (GLP). "Nuestra planta de Yacuiba tuvo una inversión de 690 millones de dólares y el 80 por ciento del GLP va ser para el mercado externo y el 20 por ciento para seguir garantizando el mercado interno. Mañana va ser un día histórico e inolvidable para Yacuiba y Bolivia", puntualizó el Jefe de Estado.

“El lunes 24 se hará la inauguración oficial de las operaciones comercial. La planta ya está operando satisfactoriamente; ya se está produciendo gasolina, la que se está almacenando en las esferas”, explicó Luis María Villar, gerente de Técnicas Reunidas, la empresa española que fue contratada por YFPB Corporación para la Procura, Construcción y Puesta en marcha de este gigante que se alza en el municipio de Yacuiba.

El Primer Mandatario recibirá la visita del presidente paraguayo, Horacio Cartes, quien participará del acto de inauguración, que se realizará en Yacuiba. Por el curso de las tratativas, Paraguay será uno de los primeros países en recibir el GLP que se producirá en la planta “Carlos Villegas Quiroga”, llamada en honor del Presidente de YPFB que transformó a la estatal petrolera.

“En la fase de la construcción de la planta, han intervenido caso 9 mil trabajadores que han participado de manera directa en el proceso; en el momento pico hemos tenido la participación de 5.500 trabajadores. Este es el proyecto que más horas hombres ha consumido. Es el más importante en la historia del país”, dijo el gerente de Técnicas Reunidas.

Ubicada en la provincia tarijeña de Gran Chaco, la planta ha sido construida con el fin de que YPFB Corporación, inicie el salto estratégico hacia la industrialización del gas natural, como graficó el pasado lunes, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

La Planta Separadora de Líquidos se abastece del gas rico que produce actualmente el campo de Margarita-Huacaya, para proceder a extraer, mediante un proceso de criogenización, los hidrocarburos ricos, y luego envía el gas pobre con destino al mercado argentino.

De acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gran Chaco, ubicada en el municipio de Yacuiba, es la tercera planta más grande de América Latina y permitirá producir 2.247 toneladas métricas por día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y procesará 32 millones de metros cúbicos diarios de gas natural (MMmcd).

La planta de Gran Chaco ha sido desarrollada por un concepto de ingeniería ampliamente aplicado por la multinacional Técnicas Reunidas. Llamada tecnología de turbo expansión criogénica, congela el gas natural que recibe a -120 grados para que producir la separación del etano, metano, propano y butano, hidrocarburos que se convierten en líquidos para ser apartados del gas. “Este es el proceso de separación de líquidos más sencillo que existe, pero es resultado de una tecnología compleja”, dijo el ejecutivo.

En los días precedentes se han realizado diferentes pruebas. Todas han sido calificadas de exitosas por las entidades reguladoras y operadoras del sector estatal.  La obra de ingeniería es la más grande que se ha ejecutado en Bolivia, pero es la primera de otras grandes que el Estado Boliviano pretende poner en marcha en la industrialización de recursos.

La planta operará en una primera etapa en un 50%, eso significa incluyendo el próximo año. Requirió de una inversión próxima a los $us 700 millones, producirá  3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos; 2.247 TMD de gas licuado de petróleo (GLP), 1.658 barriles por día (Bbld) de gasolina natural y 1.044 Bbld de isopentano

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo