Rolando Garvizu
18/03/2015 - 11:03

Las mujeres denuncian que el cumplimiento de la paridad está en riesgo

El Tribunal Supremo Electoral, los tribunales departamentales Eelectorales y las organizaciones políticas tienen la responsabilidad histórica de cumplir la paridad  en las elecciones subnacionales, dice el Observatorio de Género.

Foto de archivo

La Paz, 18 de marzo (Oxígeno).- A once días de la realización de las Elecciones Subnacionales, los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas tienen pendiente la sustitución de candidatas que fueron inhabilitadas el 8 de enero de 2015, recuerda el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer.

La Campaña 50 y 50 ¡Paridad es ahora! que representa a una articulación de mujeres de más de 300 organizaciones sociales, denuncia que, a nivel nacional, el 77% de las candidatas inhabilitadas aún no han sido sustituidas, lo que significa una clara intención de incumplir la ley y no garantizar la paridad y alternancia en estas elecciones.

La información escasa y parcial que se encuentra disponible en el Órgano Electoral Plurinacional y tribunales electorales de los nueve departamentos, muestra que, a nivel nacional, 2.984 mujeres candidatas fueron inhabilitadas, de las cuales solo 1.001 fueron sustituidas por otra mujer. 

Los datos desagregados logran reflejar que Cochabamba es el departamento donde el porcentaje de incumplimiento a la Ley alcanza a un 84%, es decir 318 candidaturas de mujeres se encuentran vacías.  

Los departamentos de Beni y Chuquisaca no tienen disponible la lista de candidatas/os sustitutas/as, razón por la cual se hace imposible contar con un dato preciso. Por su parte la información de Oruro refleja datos incoherentes, en relación a las candidatas inhabilitadas y sustitutas.

A partir de la Ley del Órgano Electoral, el Tribunal Supremo Electoral tiene la atribución de “Verificar el estricto cumplimiento de los criterios de paridad y de alternancia entre mujeres y varones en todas las fases de presentación, por parte de las organizaciones políticas de alcance nacional, de las listas de candidatas y candidatos”. Art. 24, inciso 16, recordaron en el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer

Asimismo, la Ley y el calendario electoral disponen que las listas deban ser completadas hasta el 25 de marzo, situación que significa luz verde para que las fuerzas políticas devalúen las imparables movilizaciones y acciones de lucha emprendidas por las mujeres para lograr representación plena y equitativa en los diferentes espacios de decisión.

Es urgente poner en agenda esta situación e iniciar movilizaciones para que no solo las mujeres de organizaciones sociales, de partidos políticos sino la población en pleno exijan el cumplimiento a los principios constitucionales de paridad y alternancia. De no cumplirse aquello significaría que las fuerzas políticas no están comprometidas ni con la democracia ni con la igualdad.

Asimismo  reflejaría el incumplimiento de las obligaciones del TSE de “verificar en todas las fases de los procesos electorales el estricto cumplimiento del principio de equivalencia, garantizando la paridad y alternancia entre varones y mujeres en la presentación, por parte de las organizaciones políticas, de candidaturas de alcance nacional, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Régimen Electoral”.

Las mujeres exigimos que la paridad se traduzca en la conformación de los gobiernos departamentales, con 50% de mujeres y 50% de varones. Estamos atentas y vigilantes para cuidar que los principios constitucionales de la paridad y la alternancia sean cumplidos en las asambleas de los gobiernos departamentales y municipales.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo