“LA OBERTURA DEL SIGLO XX”: “QUEEN: LA RAPSODIA BOHEMIA” – EL MEJOR DOCUMENTAL MUSICAL PRODUCIDO POR SERGIO CALERO Y PATRICIA FLORES
Repaso al que puede ser, el mejor documental de rock , producido en Bolivia el año 1993por los comunicadores bolivianos Sergio Calero y Patricia Flores: “QUEEN: LA RAPSODIA BOHEMIA”.

A principios de la década de los noventa del siglo pasado, en Bolivia, cuando no existían las facilidades del internet y las tecnologías de la información, aquellos que éramos jóvenes y niños, teníamos como amigos la radio y la televisión, y, si nos gustaba la música rock, debíamos conformarnos con las canciones que se pasaban periódicamente en el dial o en la grilla televisiva, en programas que hacían el esfuerzo para difundir ocasionalmente canciones y videoclips de los grupos más relevantes.
Hubo algunos atisbos importantes de difundir la historia del Rock, en la televisión nacional, el Canal Siete (7) Televisión Boliviana alguna vez tenía programaciones especiales donde difundían películas o videos referidos a la música rock (un dato curioso es la transmisión casi inédita e inesperada a mediados de los ochenta de Help y Magical Mistery Tour de Los Beatles en las tardes de domingo) o Canal Trece (13) - Televisión Universitaria de La Paz, con filmes y conciertos como The Wall de Pink Floyd o el concierto en Central Park de Simon y Garfunkel o de Elton John en el mismo sitio.
Es así que el año 1989, dos comunicadores bolivianos, Sergio Calero y Patricia Flores, con la productora HIPNOSIS, presentaron una serie de programas documentales titulados “LA OBERTURA DEL SIGLO XX” en Tele Sistema Boliviano Canal 2, donde repasaban la Historia del Rock. En ese esfuerzo notable debido a la escasez de material, que sólo se podía encontrarse en formato de 8 milímetros, BETA o VHS, lograron plasmar capítulos muy bien documentados, fluidos y notablemente bien elaborados, por su propio guion y la calidad de sus imágenes.
No fue sino hasta el año 1993 en el que, en una segunda temporada, donde la serie cobró una relevancia nacional sin precedentes, puesto que capturó la atención de una masiva audiencia que los hizo en sus tiempos un referente obligatorio y gestores de verdaderos clásicos televisivos bolivianos. Sin lugar a dudas, sus dos programas más famosos y recordados, que fueron retransmitidos muchas veces a solicitud del público, con tanto éxito que incluso fueron proyectados en salas de cine (Cinemateca Boliviana y Cine 16 de Julio, con llenos totales), fueron “JOHN LENNON: UN DÍA EN LA VIDA” y “QUEEN, LA RAPSODIA BOHEMIA”. Nos referiremos a este último con especial atención.
Calero y Flores plasmaron con notable calidad y sin sesgos, mucho antes que otros medios de comunicación en América Latina, la verdadera historia de Mercury, May, Taylor y Deacon. Y este hecho puede ser verificado ahora treinta años después, con los miles de accesos disponibles respecto al tema. Cabe relevar, la forma cronológica correcta en la presentación de las imágenes y el sonido, así como de los momentos más significativos de la banda, pero más que nada, la profesionalidad y el sentimiento con el que narraron esa historia, como si fuese algo muy propio y que de verdad lo es hasta ahora, para muchos que disfrutamos a QUEEN.
Y no podemos ser ingratos con esta producción, mucha de la música inserta en ese documental, de discos tan poco difundidos como QUEEN II, FULMINANTE ATAQUE AL CORAZÓN o EL DIA EN LAS CARRERAS, fueron recién conocidos, gustados e incentivaron a adquirirlos en el formato de CD, casete o muy difícilmente disco de vinilo. Eran los tiempos en los que un disco importado era carísimo y poseerlo era una proeza, allí teníamos a tiendas como COLUMBIAS, STEREO FIVE, DICOS IMPERIO y las casas disqueras establecidas como DISCOLANDIA Y HERIBA, todas ellas ahora desaparecidas.
Pero el énfasis esta en el maravilloso guion y la narración de Calero y Flores, quienes en forma concisa y hasta en muchos momentos conmovedora, narraban los hechos y capturaban la atención sin aburrir, donde muchas de sus frases y conclusiones reflejaban el sentir de la generación que había crecido con QUEEN y que fue testigo de alguna manera de su desarrollo musical y el trágico final de Freddie Mercury, utilizando como delimitador la canción más célebre del grupo, la Rapsodia Bohemia. Citamos algunas de las mejores frases, que, en su simpleza, con exactitud, cuentan la historia del grupo con claridad y precisión asombrosas:
“(QUEEN) es una palabra fuerte, imposible de olvidar y además universal …SMILE ya no existía, la Rapsodia Bohemia había comenzado”
“El “Fulminante ataque al corazón”, “La Noche en la Opera” y “El Día en las Carreras”, son sin duda los trabajos más elaborados de QUEEN”
“Entrando a los ochenta, QUEEN ya es un protagonista imprescindible de la Historia del Rock”
“Y precisamente por ser la cúspide lo que sigue es el descenso, pero es un descenso engañoso, porque QUEEN vende como nunca, son reconocidos en todo el planeta, pero su nivel musical ya no es el mismo, ahora buscan la melodía fácil y el texto banal”
“La Reina toca las puertas del cielo, son monstruos del espectáculo, todos los grandes del rock los admiran, y las ventas de sus discos están garantizadas mundialmente antes de entrar siquiera al estudio de grabación”
““Una clase de magia”, sólo confirma las estadísticas de venta, vaticinadas previamente, pero es el principio del final, en 1986 QUEEN realiza su última gira”
“La fama, la riqueza incalculable, los vicios y el placer hacen carne en Freddie, sus compañeros casados y con hijos, ven a su cantante ingresar a un mundo escabroso de lujuria, sin que puedan hacer nada”
“La Rapsodia Bohemia tocaba los acordes finales, en 1988 Freddie se entera que había contraído el virus del SIDA, será una larga agonía, que se intenta paliar con otros discos, pero la prensa ya comienza a lanzar rumores… la fama y los placeres de la Reina han terminado”
“Al día siguiente, la noche del 24, Freddie cerró los ojos para siempre”
Es fácil ahora decir que es un programa un tanto añejo, que se tienen mejores fuentes de información disponibles, pero, el mérito está en que a mediados de los noventa no había internet, Google u otras plataformas para bajar imágenes y videos. Todo era conseguido con mucho esfuerzo a través de discos difíciles de encontrar, al igual que escasos videos o revistas que llegaban a cuenta gotas.
Ver esos documentales y en particular estos dos episodios llevan a la reflexión de recordar lo maravilloso de una juventud donde sin mucha tecnología, podíamos trasportarnos a un mundo de interacción, imaginación y disfrute, siendo felices con lo poco que podíamos tener a mano. Y, “LA OBERTURA”, era un referente, un aliciente para saber que no necesitamos buscar fuera, que teníamos documentalistas talentosos que conocían como nosotros del tema en nuestro medio.
Este capítulo como los otros, tenían una conclusión y reflexiones finales, que desde todo punto de vista eran muy criteriosos y elocuentes, no sólo en el ámbito de la música sino también válidos analógicamente a nuestro contexto cotidiano con sus propias circunstancias:
“Y como ha ocurrido antes con otros artistas, la paradoja se repite, sólo cuando Freddie cerro los ojos, muchos los abrieron a el”
“Si Freddie no hubiese muerto, seguramente se seguiría manteniendo su material guardado en el archivo, como a lo largo de la Historia, ha ocurrido con centenares y miles de artistas”
“…. la historia de QUEEN no comienza con el final, con la muerte de Mercury, sino que hay dos décadas de música con cuatro protagonistas y con muchas obras”
“El valor del grupo no está en la muerte del cantante, sino en la música, que estos cuatro artistas crearon bajo el nombre QUEEN”
Estas reflexiones finales, después de treinta años, se aplican con mucha justicia también para Sergio Calero y Patricia Flores, debemos sentirnos conformes y orgullos que, en mejores tiempos de la comunicación masiva, sin muchos recursos y tecnología, pero, con mucho más profesionalismo (inexistente ahora con la gente que está ocupando los medios digitales masivos) hubo productores nacionales y porque no, verdaderos artistas visuales y narrativos, que lograron transmitir música, lenguaje y mensajes con calidad y emotividad que cautivaban a la audiencia.
El avance de la tecnología y los medios, hacen que las generaciones actuales tengan este tipo de música como sentada y muchas veces vista a soslayo como anticuada, cuando realmente son los fundamentos de la cultura actual y que en su tiempo conseguirla y conocerla era más difícil de lo pensado. Ahora la accesibilidad a la información hace que desmerezcamos los esforzados trabajos de investigación que eran tan difíciles de plasmar y dar difusión.
A lo que debemos agregar que re descubrir estos trabajos nos transportan a una época diáfana y mucho más feliz, cuando la juventud era descubrimiento y libertad, con la simpleza de lo accesible, de lo posible, sin restricciones, más allá de la imaginación. Ver nuevamente la “Obertura” es transportarse en el tiempo a un lugar más tranquilo, libre y feliz.
Pero, más que nada, saber que los bolivianos tenemos el talento para producir y crear grandes proyectos y dejar una huella indeleble. Estas notas son dedicadas para no olvidar a los precursores de los grandes documentales nacionales, que dejaron una huella indeleble en nuestra memoria y que influyeron decisivamente en nuestros gustos y paradigmas musicales.
Finalmente en apología directa, al trabajo de Sergio Calero y Patricia Flores, cierro estas líneas con la frase final del que es a mi criterio su mejor documental:
“.. pero Bryan, Roger y John lo saben, como lo saben sus fans y el mundo entero…. La Rapsodia Bohemia ha terminado”.