Los Sí y los No que quedaron en el camino
SÍ a una profunda reflexión sobre las acciones pasadas y a una corrección de errores en el futuro para los actores que nos van a gobernar hasta 2020. La victoria en las urnas hace poco más de un año y medio no les da un cheque en blanco, sino un crédito que, ahora lo saben, se les puede acabar.
Tanto el SÍ como el NO son afirmaciones absolutas y cartesianas, ambas obligan a una toma de partido polarizante e indiscutible. Esto hace que en el camino queden muchos claroscuros que es necesario definir. En el referéndum del pasado 21 de febrero, la pregunta sobre la modificación del artículo 168 tuvo muchas interpretaciones y esta es una lectura muy personal de los resultados del domingo.
NO le dijo el 51% a la reelección del presidente. No a un revocatorio ni a un fin anticipado de gestión: simplemente no a pasar más tiempo en el poder del que la constitución lo permite. Respeto a las reglas de juego establecidas y a la alternancia que es parte de la vida democrática.
SÍ le dijo el 48% a una aprobación de la gestión de Evo Morales, cifra que en la práctica, lo dicen las encuestadoras, es mayor. El país es consciente de que durante el gobierno de Evo se ha operado un cambio profundo no solo en la forma del Estado, sino en la sociedad, en la economía y en el mismo paradigma de vida de los bolivianos. Ignorarlo es parte de una ceguera en la que la oposición estaba (¿está?) empantanada hace bastante tiempo.
NO a un mayor deterioro del mando, manifestado en escándalos de corrupción, malos manejos y violaciones continuas a la ley. El poder corrompe y los miembros del cuerpo gobernante no han sido –no han querido ser– la excepción. Corresponde investigar de manera seria a los actores y a las acciones de quienes han envilecido su función pública: funcionarios que desviaron fondos, asambleístas que gozan del poder pese a estar siendo procesados por violencia de género, servidores públicos que no cumplen con sus funciones… el acumulado de estos errores y su impacto en la opinión pública es también una de las causas de la derrota oficialista en las urnas.
SÍ a una profunda reflexión sobre las acciones pasadas y a una corrección de errores en el futuro para los actores que nos van a gobernar hasta 2020. La victoria en las urnas hace poco más de un año y medio no les da un cheque en blanco, sino un crédito que, ahora lo saben, se les puede acabar.
NO a la xenofobia y discriminación que afloraron como pus de la herida en las etapas finales de la campaña electoral, como si no hubiesen pasado 10 años de un gobierno que ha hecho especial hincapié en la eliminación de dichas actitudes. Pintadas en las paredes y afirmaciones temerarias en cuentas de redes sociales destilaron racismo para todos lados, causando molestia y susceptibilidad. Si algo sabemos los bolivianos es que no queremos volver al pasado de segregación y exclusión previas al establecimiento del Estado Plurinacional.
SÍ a la búsqueda de nuevos liderazgos. No es posible que los rostros que se asumen como probables candidatos a la presidencia en 2020 sean los mismos que veíamos en la papeleta electoral de 2002 y 2005. Así como hemos votado por la alternancia en el poder, debemos interesarnos vivamente como sociedad en la generación de nuevas opciones de liderazgo, para que tengamos de dónde elegir y nunca caigamos en el conformismo de decir “es lo que hay”.
Somos un país que vive la política intensamente. Con cada proceso electoral crece nuestra cultura de participación y nuestra conciencia colectiva; aprendamos también de este pasado referendo para ser mejores.